Saber-sobre-algodón

Lo que me hubiera gustado saber sobre el algodón convencional antes de empezar esta andadura

¿Qué pasa si vemos la palabra “natural” en un tejido, en un alimento, en un cosmético? Pensamos que es mejor. Tiene mucha fuerza. Es un reclamo hacia una situación más saludable..

Sobre el algogón flor

Cuando empecé con el proyecto elegí el algodón porque era un tejido “natural”. Sin saber que:

  • es una semilla sedienta, que, cuando crece en lugares donde no llueve, roba el agua a las comunidades que allí viven (o sobreviven)..
  • utiliza muchos químicos en su cultivo que afectan a los trabajadores y luego al consumidor final.
  • justo da de comer a las familias que viven del algodón, les quita el tiempo libre, el tiempo de escuela, el tiempo en familia.
  • se tiñe con productos químicos, se le añaden otros para que no se queme, para que no se arrugue, para que no se enmohezca mientras viaja en contenedores…
  • nada de lo dicho viene en la etiqueta.
  • ni siquiera lo que dice la etiqueta es del todo cierto, porque “made in” o “hecho en” sólo indica que una parte desconocida del proceso está hecha en ese país.

Ya no me dejo engañar, de hecho  ya no busco esa palabra; “lo natural” viene sin embalaje ni etiqueta.

 

¿Sabes cómo reconocer el tejido de algodón?

 

Si puedes quema un trocito. Verás que arde rápidamente, huele como a papel quemado y deja un polvo fino.

Y  mira la etiqueta. ;D

 

Otra cosa que me sorprendió conocer es que el algodón se mezcla con otros tejidos, la mayoría de veces poliéster (con sus microplásticos y sus antimonios).

Por lo que, en un sistema de economía circular, en el que se reciclan los tejidos, separar el algodón del poliéster es muy complicado. Las prendas mezcladas se acaban desechando y quemando, emitiendo gases nocivos a la atmósfera.

 

Un poco de historia sobre el algodón.

 

Los primeros escritos del algodón son textos hindúes del 1500 A.C. Existen tejidos fabricados en algodón con mas de 5000 años de antigüedad en Perú. Y a partir del año 800 D.C. en los países orientales.

 

Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese fue el origen de la industria del algodón en Barcelona.

En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII. En esta época se expandió el comercio del algodón. Es una época de esclavitud y sobreexplotación. El tejido cada vez gustaba más lo que hacía subir el precio y, a su vez, exigír más a las plantaciones.

 

Datos asombrosos sobre el algodón común.

 

Sobre-el-algodón-by-Valdosta

 

  1. Más del 32% de los textiles están elaborados con algodón,
  2. El algodón convencional representa un 3% del suelo cultivado del planeta.
  3. Su consumo es el responsable 2.6% del consumo mundial de agua (para más indignación busca la historia del Mar de Aral, en Uzbekistán).
  4. Un 25% de los insecticidas utilizados en el mundo van a parar a los cultivos de algodón convencional
  5. El 70% de ese cultivo es transgénico.
  6. Alrededor de un 70% se recolecta a mano,
  7. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) anualmente unos 28.000 trabajadores de estos campos de cultivo fallecen bajo los efectos de los insecticidas.
  8. Sólo el 1% de los pesticidas se quedan en la planta, mientras que el 99% restante contamina el medio físico en el que viven las comunidades.

 

Me debatía entre usar algodón orgánico o no usar ningún tipo de algodón y sustituirlo por tencel, cáñamo o lino. Un dato me hizo reflexionar:

el 60% de las emisiones del CO2 a la atmósfera vienen de nuestro uso cotidiano

Que yo utilice un material u otro, en términos de impacto medioambiental, afecta en un 40%. La parte más importante está en nuestro día a día, en  lavar la ropa cuando realmente está sucia, poner la lavadora llena, en tender la colada al aire libre, plancharla húmeda, …

Por eso decido actuar en la dos direcciones:

  1. Comunicar cómo afecta un cambio de hábitos y promoverlos.
  2. Comprar tejidos más “comprometidos”. Por eso en la nueva colección apuesto por el algodón orgánico y el cáñamo.

 

En el próximo artículo te cuento las diferencias entre algodón orgánico y algodón convencional 😉

¿Te interesa el tema? ¿Quieres saber qué tejidos se comercializan en algodón? ¿Sabes qué tipos de algodón se cultivan?

Me encantará leer tus sugerencias en los comentarios o en la redes👇

0
0
0
0
0
0
0
0