“Sé que es un camino largo… pero como consumidores tenemos poder” Tamsin Blanchard
¿Qué es el movimiento “fashion revolution”? ¿Por qué surge?
«Weibo, la fábrica donde trabaja Van Chou, ha despedido a muchas de sus empleadas. No les paga el último sueldo ni la indemnización. Ella tendrá que pedir dinero prestado para comer, que no podrá devolver».
«He dejado a mi hija con mis padres en el pueblo. Vivo en una habitación con mi marido. Cada día me levanto a las 5 para estar a las 7 en la fábrica. Puede alargarse hasta las 20h.. Los jefes nos gritan, el agua no es potable y tiene bichos, los baños están sucios y huelen muy mal».
Solo descansaba los domingos. No tenía vacaciones.
«Las noches son lo peor, porque nos da mucho miedo estar solas en la fábrica. Nos traemos a nuestros hijos y les dormimos en cunas hechas de telas, y cerca de las calderas para que no pasen frío».
Los abusos sexuales son constantes y las denuncias prácticamente inexistentes.
A parte del día a día de muchas trabajadoras del sector textil, el 24 de abril de 2013 el edificio Rana Plaza, en Bangladesh, en el que trabajaban más de 5.000 mujeres cosiendo para las marcas de moda que vestimos, se derrumbó. Murieron más de 1.000 personas y 2.500 resultaron heridas. Es el cuarto desastre industrial más grande de la historia. Y ahí empezó la revolución.
Semana de la fashion revolution 2021
¿Qué hay en mi ropa? Lo que no dice la etiqueta también deberían contarlo las marcas. Porque algunas prendas llevan hasta 40 químicos diferentes, que van a afectar al medio ambiente y a la salud de los trabajadores que las produjeron. También a tu salud.
Este año tienes que estar pendiente a las redes del 19 al 28 de abril. Habrá muchas charlas virtuales. Te dejo un ejemplo (para verlas en directo o rescatarlas a través de IGTV)
Semana de la fashion revolution 2020
La “fashion revolution week” tendrá lugar del 20 al 26 de abril, desde casa. El coronavirus nos ha hecho parar y reflexionar. Recapacitar sobre nosotros y sobre nuestro entorno, sobre lo que realmente necesitamos y sobre cómo queremos que sea la “nueva normalidad”. Un nuevo orden que ya está aquí. No esperes. Actúa.
#Slowcreativity #slowdesign
Nereida, de Made in Good, a la que ya entrevistamos aquí, explica cómo cambiar los procesos de diseño y propone el ‘Método creativo MIG’ como alternativa consciente. El vídeo incluye 15 minutos de meditación creativa. ¡Pruébalo y si te gusta, puedes hacer con ella el proceso completo por videollamada!
#LovedClothesLast
Es momento de sacar toda tu ropa del armario y mirarla con otros ojos. Sara te ayuda en el proceso.
Piensa en coser los agujeros y las manchas con técnicas de bordado sencillas, cosiendo retales a modo de flores, lunares o rayas o pintando. Existen miles de tutoriales en pinterest. Yo te dejo uno sobre el punto smock o nido de abeja.
Reflexiona sobre cómo combinarás la ropa que está en buen estado, dándole el superpoder de la longevidad. Vuelve a sentir fascinación por ella y cuenta tu historia de amor en las redes.
El objetivo es reducir la sobreproducción.
Pedidos cancelados, fábricas cerradas, trabajadores desprotegidos
1. Envía una carta a tus marcas de moda favoritas para que respeten los pedidos realizados y aseguren protección a los trabajadores. Usa esta plantilla creada por Fashion Revolution, tienes la opción de elegir la marca a la que escribir y ellos mismos lo envían por tí.
2. Da dinero a organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan a los fabricantes (fundación AWAJ, The Garment Worker Center, Organización Muncial de Comercio Justo (WFTO)…)
3. Dona a Fashion Revolution y ayúdales en su campaña.
Haz un tutorial digital creativo
Puede ser que sepas coser, bordar o juntar retales construyendo algo bonito y útil. Enséñalo a través de las redes.
Quizá no tengas impresora o tinta para crear tu cartel “quién hizo mi ropa”, desde Fashion REvolution Argentina te proponen coser las letras en papel, pegarlas en collage, pintarlas de colores…
Disfruta de estas 5 recomendaciones y quédate en casa
- Lee MODA ÉTICA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE de Elena Salcedo. Parte de un análisis profundo del sector y te propone iniciativas para afrontar el cambio.
- Sigue leyendo. MODA SOSTENIBLE de Alison Gwilt. Introduce estrategias sostenibles que van desde el diseño hasta el fin de la vida útil de la prenda.
- Haz el curso de Gansos Salvajes Cómo vestir sostenible y no morir en el intento.
- Enciende alguna pantalla y busca Fios Fora, hilos fuera o el conflicto textil en Galicia, después de que varias marcas de moda decidieran deslocalizar su producción.
- Y ver River Blue.
Y hasta aquí la propuesta 2020. Seguiré actualizando. El resto del artículo habla de las acciones de 2019, que siguen siendo muy válidas. ¡Échales un vistazo!
¿Qué puedes hacer para “revolucionar la moda”?
Be courious, find out. do something
Pregunta ¿Quién hizo mi ropa?
Tu ropa habla de ti pero tu no sabes quién la cosió, ni quién tejió el hilo, ni en qué campo se cultivó el algodón, ni siquiera qué camino siguió hasta llegar a tus manos. No sabes cómo son las vidas de las personas por las que ha pasado tu ropa.
Mira la etiqueta de esa prenda y hazte una foto. Pregunta ¿Quién hizo mi ropa? a la marca en cuestión, etiquétala y compártela en las redes sociales con los hashtags #WhoMadeMyClothes #QuienHizoMiRopa
Puedes investigar a través de aplicaciones como Buycott que escanean los códigos de barras para saber la historia de un producto, o su impacto social.
Actúa
Es lo más efectivo que puedes hacer.
- Compra menos. Compra mejor. Invierte en éxito.
No compres porque es barato, porque hay ofertas o rebajas. Por si lo puedo usar el año que viene o para alguna fiesta.
Compra prendas bien acabadas, hechas con tejidos de calidad, con un corte favorecedor. Que sea artesanal o de nuevos diseñadores locales, si es posible.
Si te conoces bien sabrás lo que comprarte y lo usarás más de 30 veces. Si no es tu caso, invierte en un asesor de imagen (o investiga sobre los colores y las formas que te favorecen), ¡Ahorrarás dinero, espacio y tiempo!
- Alquila, cambia, compra ropa de segunda mano.
Tenemos mucha ropa en el armario que solo hemos llevado una vez ¿por qué no alquilarla? Es más práctico y económico que comprarla (aunque luego la vendamos).
También podemos organizar una fiesta de intercambio con los amigos o buscar una en la ciudad en la que vivamos. Cada vez es más fácil encontrar una.
- Repara, haz, adáptalo.
Busca talleres de bordado, de upcycling o de costura en tu ciudad. O tiendas de reparación y arreglos. O aprovecha cuando quedas con tus amigos, seguro que hay alguno que puede enseñarte mientras os tomáis un café.
Donar se está volviendo un problema. El 70% de la ropa termina en África, destrozando su economía local. Verifica quien se ocupa de la recogida y cómo gestionan el tratamiento de los residuos textiles y actúa en consecuencia.
- Y si quieres ir más lejos, te dejo una lista de otras opciones al final del artículo.
Reto #FashRevWarrior
Un mensaje: “¡una industria de la moda más sostenible es posible!”
Una fecha: Del 22 al 28 de abril
Un sorteo.
La idea es que cuentes una experiencia propia, una acción eco-consciente, una propuesta de mejora para la industria, con una pregunta “who made my clothes?/¿quién hizo mi ropa?” para alguna marca del sector, etc… siempre usando el hashtag #FashRevWarrior
Sigue a The Salvage para saber más (o el hastag #FashRevWarrior)
Reduce tu impacto ambiental
El 60% de las emisiones de la moda vienen de nuestro comportamiento al usar, lavar, secar, planchar y tirar la ropa.
Pregúntate si está realmente sucio, seca al aire libre, plancha la ropa húmeda o estírala bien con las manos.
¿Por qué puedes hacer tu campaña particular de “fashion revolution”?
Para forzar a las grandes empresas de la moda a ser más transparentes y conscientes
Tienes que saber que “un aumento de 20 centavos en promedio [en el precio de venta de una camiseta] sería suficiente para sacar a todos los trabajadores indios de la cadena de suministro de ropa de la pobreza”. El salario representa el 2-7% del coste de una prenda.
Carry Sommers dice que las cadenas de suministro de moda son largas y complejas, no hay trazabilidad, por lo que es difícil asegurar que ese aumento repercuta directamente en un aumento de sueldo.
“Si no puedes verlo, no puedes arreglarlo” Eso es lo que tienen que mejorar estas empresas. Lo que debemos pedirles. Más transparencia.
Para ser coherentes con nosotros mismos
Igual que no nos gusta que nos exploten ni nos ninguneen debemos dejar de hacerlo con los demás y con lo demás (quiero decir, con este planeta que nos da la vida)
Para evitar la pérdida de cultura y habilidades
La fabricación en serie y el montón de ropa de segunda mano, sobre todo en países en desarrollo, llevará a la desaparición de las técnica artesanales. Técnicas ancestrales que se transmiten de generación en generación.
Para generar menos basura textil
¿A quién le gusta la basura? Que la dejemos en el contenedor no significa que vaya a desaparecer. Es lo mismo que barrer y dejar el polvo debajo de la alfombra.
¿Quién hay detrás de este movimiento de la revolución de la moda?
Carry Somers y Orsola de Castro crean este movimiento tras el terrible accidente del derrumbamiento del edificio en Rana Plaza en Dacca, Bangladesh, donde murieron 1138 personas.
Este año han puesto el foco en educación, creando un equipo que se encargará de traducir y difundir los materiales educativos para hacerlos llegar al máximo número de colegios, institutos e instituciones educativas.
Y aquí te dejo el resto de la lista de cosas que puedes hacer:
¡Sé artivista! Exprésate con música, arte, poesía….
Involucra a otros.
Organiza una proyección (The true cost, Ted talks Chimamanda, River Blue, La historia de las cosas, …)
Escribe a políticos.
Ponte un reto,
haz una promesa.
Únete a otras campañas.
Conoce a los que hacen tu ropa.
FUENTES:
Suscríbete y recibe más consejos de sostenibilidad.
También tendrás algún descuento para tu falda y la mascarilla a juego ;D