Newsletter moda sostenible | Maldita María

Las cartas que envío desde Maldita María

CARTAS DE MODA SOSTENIBLE 

Suscríbete aquí (así tendrás el descuento y los descargables que irás viendo en las cartas)

 
 

16 de febrero de 2021 a las 15h00

Pilar Almalé. Música en femenino.

Cuando prestas atención a una cosa la empiezas a ver por todos lados ¿te ocurre?
Me pasó con el coche.
También con el primer embarazo.
Con la sostenibilidad.
Y cómo no, con Artemisia Gentileschi.

Es la ley de la atracción. Así que, pon foco. ;D

Sigo.
Con Artemisia me acerqué al barroco y conocí, casualmente, a Pilar Almalé, en Zaragoza.
Ella vió la falda de Artemisia en La Modateca y la quiso llevar en uno de sus conciertos. 
Artemisia y la viola da gamba, el instrumento que ella toca, son del barroco. ¿Casualidad?
No sé. 
La cosa es que allí empezó una relación. 

Volvimos a encontrarnos hace poco en Valencia, invitadas por Maria Jett, la fotógrafa de las experiencias.
Me sentí una afortunada, música y fotografía en privado y “en femenino”

Pilar es una feminista, una hedonista, una artista de la música y de la pintura, es muy joven, y es mujer.
Me gusta ver como se hace camino en el mundo de la música y tengo curiosidad por saber cuáles son las dificultades con las que tiene que lidiar, a parte del Covid. 
¿Qué te gustaría que nos contara? 

 1. Me gustaría conocer anécdotas de sus estancias en la India, Bolivia, Galicia, Sevilla....

 2. Me gustaría conocer los proyectos en los que ha participado

 3. Me gustaría recrear un día en su vida como música



Gracias por tu respuesta.

¡Deseo que atraigas muchas cosas buenas esta semana!

Maria José

 
 

23 de febrero de 2021 a las 15h00

PDF actualizado del calendario “KonMari” versión móvil

Te voy a dejar un PDF versión móvil, creo, pero si no funciona en tu móvil, por favor, no me dejes en mi ignorancia, dime lo torpe que soy y veo cómo arreglarlo.

Sigo insistiendo en enseñarte el método KonMari, y no es tanto por la señora, es más por el orden en sí. 
Creo que el orden te ayuda a simplificar las cosas.

Y, como dice Laura, de Gansos Salvajes, el minimalismo (por su simplicidad), te acerca a la sostenibilidad.
¡Menos cosas te dan más espacio (en tu casa, en tu vida, en tus relaciones…)!

Marchando PDF 

María José

P.D. Ordena la ropa y ahorra tiempo y espacio

 

9 de febrero de 2021 a las 15h00

Sobre “slow life”

¿Usas suavizante sólido para el pelo?

Fue una sorpresa que esa persona me hiciera esta pregunta.
Me extrañó aún más que me dijera que todos los “reviews” de las marcas que había leído eran negativos.
Y es que llevo más de 4 años usando el acondicionador de stepy.
Y estoy enamorada.
No solo del acondicionador, también del champú sólido.
Nunca había tenido tanto color y olor en el baño.
Es una fiesta para los sentidos.

He probado otros pocos, pero como puedo comprarlo en Alicante, sin necesidad de envíos, no cambio de marca.
Y no conozco de nada al equipo de Stepy, aunque me encantaría hacerles una entrevista.

¡Qué disfrutes de febrero!

María José

P.D. 1 En el correo anterior te hablaba del nuevo proyecto de patronaje y recuperación de residuo textil. Se llama RECupcylcing.
REC es el acrónimo de “rechaza, economiza y colabora” o “renovación, experimentación, creatividad” o “repara, evoluciona, colectiviza el conocimiento”… ¿se te ocurren más ideas?
P.D. 2 Si quieres enviarme tu ropa en desuso o traérmela a Alicante, escríbeme.

 

8 de enero de 2021 a las 15h00

No es martes ni es jueves

No he escrito los martes y los jueves.

He aplicado el “no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti”.  Y es que estaba saturada de tanto correo y tanta red. Aún así, he sentido esa adicción, buscaba esa recompensa rápida que dan los likes, los correos, los mensajes… y que te genera más ansiedad.
Y eso que no he publicado casi nada en redes.

También te podría haber preguntado por lo que te gustaba a ti y si querías seguir como hasta ahora.
Directo.
Al grano.
¿Qué prefieres tú?
Y con lo que me dijeras haría un balance, una fusión, una ósmosis, un enredo … de forma que nos sintiéramos en armonía.

También he estado inmersa en otro proyecto, se llama RECupcycling.
Estoy acompañada. Y eso es genial.
Trabajaremos a partir de “residuo textil”. Y compartiremos todo lo que vayamos aprendiendo.

Y ya no te cuento más. ¡Disfruta de tu tiempo!

María José

P.D. 1 Para simplificar, eliminaré el enlace al Outlet y añadiré este: Vintage y Nuevo.  Es un nuevo perfil de Instagram. Así es más fácil. Al nombre le daré una vuelta (agradezco tus sugerencias ;D)
P.D. 2 Si quieres enviarme tu ropa en desuso o traérmela a Alicante, escríbeme.
P.D. 3 REC es el acrónimo ¿de?… [próximamente]

 
24 de diciembre de 2020 a las 15h00

Te propongo un juego fácil para visualizar tu 2021

Hoy vas a poner en práctica la ley de la atracción y la física cuántica.

Te propongo que visualices tu 2021.

Te cuento un poco más.

El concepto newtoniano dice que cuando nos pasa algo bueno, nos sentimos agradecidos y contentos. Por eso vivimos esperando que alguien o algo del exterior nos provoque estos sentimientos.
Vamos a invertir el proceso.
No vas a esperar a que algo ocurra.
Vas a crear el sentimiento antes de que la experiencia suceda; vas a convencer a tu cuerpo emocionalmente de que ese momento o situación que «te hace sentir agradecido» ya ha sucedido.

Joe Dispenza lo llama “modo cuántico”.
Se trata de vivir ese suceso como si ya fueras ese “yo” futuro.
Y que lo agradezcas.

Para facilitar este proceso te animo a crear un tablero o collage.
Pinterest es una fuente de recursos y es el lugar que aconsejo para crear tu moodboard o tablero de visualizacion.
También puedes hacerlo en un cuaderno o folio en modo collage, recortando fotos o dibujando y escribiendo.

  1. Crea tu tablero “Así será mi 2021”
  2. Crea 3 subtableros que se llamen
    • SER
    • HACER
    • TENER
  3. Empieza a buscar ideas y a guardar fotos. 

Esta es una propuesta que Gabriela Higa ha ofrecido en youtube.  Puedes ver el vídeo aquí.

¡Cree y crea para que se cumplan tus sueños en 2021!

María José

 
24 de noviembre de 2020 a las 15h00 

Curioso. El Día 20 Es El De “Quedarse En Casa” Y El 25 El De “Sin Compra”

Buscando más información sobre estas fechas veo que el “el día de quedarse en casa” algunos lo ponen el 30
Curioso.
Después de darlo todo el black friday, quédate en casa para disfrutarlo.
Pues no, me encuentro con un montón de propuestas de salida.
Araiya, Tokio.
Judy’s Boho Beach House, Zandvoort, Países Bajos.
Hoteles de lujo desde la web de booking…Y el día de no comprar nada lo mismo. Hay varios.
También es el último viernes de noviembre. 
Como el black friday.
Y se creó como protesta al consumismo “negro”.

Que nos van a volver locos con tanto “día de”

Si quieres ver otras propuestas locas de días http://www.diasmundiales.com/#20201124

 
¡Sonríe!
María José
 
19 de noviembre de 2020 a las 15h00 

Como evitar la culpa climática y pasar a la acción


 

Hemos mercantilizado la cotidianidad, en lugar de prestarnos el taladro entre vecinos tenemos uno en cada casa; en lugar de disponer de más tiempo para nosotros o nuestra familia, lo compramos; en lugar de reducir las emisiones de CO2 preferimos compensarlas”

Solo para reflexionar un poco en época de Black Friday.
Que ha dejado de ser un único día.
Black week o Black month ;P

Es un extracto adaptado del libro Y ahora yo qué hago. Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción de Andreu Escrivà.

Relax Thursday ;D

María José

 

 
17 de noviembre de 2020 a las 15h00 

Viernes negro, que mal suena traducido ¿no?


Hay mucho escrito sobre el Black Friday.
El 27 de noviembre.
Aún quedan días, pero ya puedes ver ofertas.


Y no niego que es un buen momento para comprar aquello que ya habías previsto comprar, a un precio más bajo.

Pero,
¿de verdad te vas a pasar el Black Friday mirando ofertas?

Sal a la calle antes de que nos confinen y respira.
Es gratis.
Es la mejor oferta.

Respira tu tiempo..
Respira tu espacio.
Respira.

Y quien dice “sal a la calle” (que quizás ya estés confinado) dice “sigue con lo que tenías previsto, no lo aplaces, disfruta de tiempo para ti, guarda tu tarjeta, guarda tu teléfono”.   

María José

P.D. Por aquí siguen las ofertas de siempre. Ya las conoces. Y si no, mira debajo.

 

12 de noviembre de 2020 a las 15h00

Manifiesto. Historias de mujeres.


Te acompaño

 
Sentirás en tu piel la suavidad de los tejidos naturales.

Viajarás conmigo en busca de fibras cultivadas casi salvajes, hilos tejidos con dignidad y telas hambrientas de viajes.

Nada se perderá. Los restos de telas se convertirán en collares, pulseras, bolsitas y pequeñas etiquetas.

Te reconocerás en la historia de esa mujer que inspiró tu falda.

Contaré sus sueños y sus logros.  Y los tuyos, si me dejas.

Inventaremos historias para hacerlas realidad. 

¡Qué fácil es perder el hilo! 
En todos los sentidos. 
Yo tenía un manifiesto. 
Y me olvidé de las mujeres. 
Te hablo de la primera que me impactó.

Wanda Wulz y su obra “Yo soy gato. Gato soy yo” 1932
Como con todas, si buscas el movimiento al que perteneció, no aparece su nombre.
Ella formó parte del futurismo italiano, como fotógrafa. 
Buscando belleza en la velocidad, las máquinas, la lucha. 
Superponía sus fotos creando movimiento y efectismo. 
Aún no existía Photoshop.

gata
gata

¿Y por qué no imprimí esta obra en las faldas?
Por los derechos de autor. 
Como no lleva más de 75 años muerta hay que pagar por usar sus imágenes. 
Y el precio es exageradamente alto. 

Siempre puedo usarla de inspiración. 

¡Disfruta del día! María José

10 de noviembre de 2020 a las 15h00

Las hilanderas de Velázquez. Gabinete de curiosidades.


“Deshilvanar las madejas de eventos tejidos hasta ese día”. 
Cuánto vocabulario de costura para contar historias. ¿Te habías fijado en esta relación?

Núria y su hija están contemplando el cuadro de “Las hilanderas” de Velázquez, en el Museo del Prado. 
Aracne cosiendo eternamente. 
Es el hilo perfecto para contar unos cuantos relatos. 
Porque Núria es una storyteller.
O contadora de historias. 

La primera sucede en Nueva York, un sábado, allá por el 1911, en un rascacielos de Manhatan,  Rosie y Katy  trabajan entre los pisos 8 y 10, con 500 trabajadoras más y cerca de 1000 máquinas. Cosen la prenda de moda de la época, la shirtwaist.
Hay un incendio.
62 mujeres se lanzan al vacío.
Mueren más.
Rosie se puso a salvo.
Hay un juicio. 
Los dueños lo ganan y las familias de las fallecidas reciben una semana de salario. 
Empiezan las protestas. 
Los empresarios llevan las fábricas fuera de las ciudades y empiezan a importar algodón más barato.

Siguiendo el consejo de su padre,  “mantén los problemas lejos, así no podrás verlos”, Sam Walton lleva a Walmart a ser la empresa más grande del mundo. 
En 2012 lo celebra con Tom Cruise, en un estadio de fútbol, con sus trabajadores.
El mismo año en Bangladesh, mueren 112 personas en un incendio, en Tarzeen, una fábrica con barrotes en las persianas y cajas en las salidas de incendios. Ese día cosían pantalones para Walmart.

La del Rana Plaza es la siguiente historia. Supongo que ya la conoces. 

Y aún hay una historia más. Preciosa. 
En la que te das cuenta de cómo todos estamos conectados.

“Escuchando estas historias suele inundarnos una ola de culpabilidad, […] Pero esa ola de culpabilidad como viene se va. Sam Walton sabía que todos acabaríamos cómplices de su filosofía “lo que está lejos, no existe”.Las personas que producen lo que compramos son invisibles para nosotros, tan diminutas en nuestra cadena de prioridades como cada puntada que dan” [de fondo, una versión de “Nothing else matters” de Metallica]

¡Sé curiosa, investiga y pregunta a las marcas a las que compras! Aunque aún no sea 23 de abril ni celebremos la Fashion Revolution.;D

María José
P.D. La web con el podcast y el contenido visual del capítulo 1 de la temporada 3

5 de noviembre de 2020 a las 17h00

Sin exigencias


Últimamente escribo las cartas el mismo día que las envío.
Y el martes no programé bien el envío.
Vamos, ni bien ni mal. No hice nada.
Por eso lo recibiste ayer.
Antes me hubiera “fusilado” por el desastre, ahora pienso cómo hacerlo la próxima vez para que no pase.
Sin exigencias.
Aprendiendo mientras hago.
Así es como podemos afrontar cada reto.
Y compartiendo.

Y te dejo un texto del libro de Andreu Escrivà “Y ahora yo qué hago. Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción”.
Viene con el título “Ondea, desborda”.
Imagina una onda en el agua, en un vaso muy lleno.

Contemos la historia de cómo hemos llegado hasta ahí, subrayemos lo deseable, atesoremos los avances aunque sean pocos, valoremos a quien lo intenta y lo consigue, pero también a quien no. Debemos crear una narración colectiva en la cual valga la pena intentarlo …[]”

Aunque habla de sostenibilidad, podemos aplicarlo a todo.

¡Qué disfrutes del jueves! 

María José

4 de noviembre de 2020 a las 15h00

Qué hacer con la ropa que no te pones. ¡¡¡No la tires!!!

Hablé en otra newsletter sobre como la basura de unos fomentaba la creatividad de otros.

Hoy recupero el tema.
Expliqué mi punto de vista en una entrevista que me hizo Sara de Kokorotailerra.
Utilicé una frase de Paul Palmer que dice:
“Basura es todo aquel objeto por el cual su dueño no quiere asumir ninguna responsabilidad”
Es duro de oír, porque parece un ataque.
Pero es así, que no guardemos la basura en casa no significa que ha dejado de existir o que desaparece.
Pero no quiero seguir por ahí.
Solo te propongo varias alternativas para que no tires la ropa a la basura.

Seguro que conoces las opciones de vender en Percentil, Vinted u otras plataformas digitales.
@adoptaunaprenda vende a través de las historias de Instagram (y seguro que compra también)
Otra opción es acercarte a tiendas de segunda mano de tu barrio a ver si les interesa lo que tienes.
INcluso organizar una fiesta de intercambio con tus amigas, a través de whatsapp.
Si tienes vaqueros puedes enviárselos a Infinit Denim o a Vida Propia.
Si tienes gafas (de sol o de vista) escribe a Lunel Vintage, ellas te las recogen.

Y hasta aquí hoy. Si conoces más alternativas, será un placer escucharte.
 

María José

P.D.1 Dejo el enlace al Outlet  y recuerda los gastos de envío 5 euros (nacional)
P.D. 2 Puedes pagar con Paypal, bizum y transferencia.
P.D. 3 Escríbeme a través de  whatsapp o del correo electrónico (maria@malditamaria.es) o llámame 666752163. Estaré al otro lado ;D

29 de octubre de 2020 a las 15h00

Faldas de muestra. 2 más y 1 menos


Una de las faldas sale esta mañana ;D
Otra está pendiente de medidas.

Te aconsejo que te tomes bien las medidas, sobre todo para las faldas que son estrechas.
Si tienes la duda de si te irá bien o no, dímelo y mido en varios puntos más.

Ya sé que son tallas pequeñas. Es como empecé, con tallas pequeñas.
Las modelos tienen tallas pequeñas.
Como todas nosotras ¿no?
Casi.
Al final decidí hacer las muestras a mi medida (nada que ver con las modelos), porque incluso algunas tallas pequeñas les iban grandes.
Y me las pongo yo, las faldas.
Todo el año.
Con leotardos.
Con medias.
A pelo.

Y lo que me costó encontrar medias/leotardos que no fueran de poliéster.
¿Conoces alguna marca?

Si la conoces te agradezco el dato.

Y hoy subo 2 faldas más.

María José

P.D.1 Dejo el enlace al Outlet  y recuerda los gastos de envío 5 euros (nacional)
P.D. 2 Puedes usar son Paypal, bizum y transferencia para el pago.
P.D. 3 Escríbeme a través de  whatsapp o del correo electrónico (maria@malditamaria.es) o llámame 666752163. Estaré al otro lado ;D

28 de octubre de 2020 a las 15h00

Outlet abierto


Ya puedes ver las faldas de muestra que te comenté.
Las tienes en el siguiente enlace:  Outlet

Al precio que verás habrá que añadir los gastos de envío. Son 5 euros para envíos nacionales. Un poquito menos para envíos a la provincia de Alicante, que es donde estoy. Y siempre puedes pasar a recogerlas por aquí.

Las formas de pago que puedes usar son Paypal, bizum y transferencia.

Podré añadir una par más. Te avisaré cuando estén añadidas al archivo.

Y para las dudas que te surjan, escríbeme a través de  whatsapp o del correo electrónico (maria@malditamaria.es) o llámame 666752163. Estaré al otro lado ;D

María José

22 de octubre de 2020 a las 15h00

Propuesta indecente … o no


Tengo varias faldas de muestra.

Las hice para probar distintos modelos, antes de lanzar las faldas definitivas.
Utilicé tejidos que fui comprando durante mi formación en patronaje.
Rebajas en Julián López, finales de rollo en grandes almacenes.
Tejidos que me gustaron mucho cuando los compré.

Mi propuesta es ofrecértelas a un precio simbólico.
Necesito espacio en el taller.
Y quiero que esas faldas tengan una vida.
No me gusta verlas colgadas.
Hay que mover la energía.

Si te gusta la propuesta, envíame un sí.
Crearé un archivo de fotos y cada foto tendrá las medidas, la descripción y el precio.

María José

P.D. Y mientras tanto, sigues teniendo tus descuentos. Abajo.

20 de octubre de 2020 a las 15h01

No quiero vender a costa de…


… el cáncer de mama.

Hoy te voy a dejar el enlace a una publicación de instagram (y el copia pega del texto) para que reflexiones y me cuentes tu punto de vista.

El lazo rosa contra el cáncer de mama no era rosa, era color melocotón y lo inventó en 1991 esta señora entrañable para reclamar atención sobre una enfermedad que se estaba cebando con su familia. Charlotte Haley. Activista a los 68 años.
Cortaba y cosía lazos melocotón en el comedor de su casa de Boston uno a uno y los adjuntaba a unas tarjetas que repartía incansablemente por la calle y enviaba a instituciones y medios de comunicación. Su grito: “El presupuesto anual del Instituto Nacional para el Cáncer es de 1,8 billones de dólares y sólo un 5% se destina a la prevención del cáncer. Ayúdanos a llamar la atención de nuestros legisladores y de toda América llevando este lazo.”
En poco tiempo, su iniciativa se hizo tan popular que la editora jefe de “Self Magazine” (una revista para mujeres) le propuso poner el lazo melocotón en la portada de la revista en colaboración con Estée Lauder, pero a Charlotte le pareció una propuesta demasiado comercial para una enfermedad tan seria y se negó. La editora y Evelyn Lauder siguieron adelante con su idea (la de Charlotte), consultaron a un abogado, cambiaron el color del lazo para evitar problemas legales, a rosa para que fuera 100% “femenino”, lanzaron productos X% solidarios y hasta hoy. Así convirtieron la protesta en una promoción y la enfermedad en un negocio (que genera más beneficios que donaciones). Así se empezó a teñir de rosa un marrón muy grande, amigas.

Lo cuentan en “Lazos Rosas S.L.”, un documental imprescindible 🙏🏼👀(YouTube) para comprender lo que esconde un día como hoy, que por un lado visibiliza pero por otro oculta una enfermedad muy dura con mensajes y productos cuquis. Si tenéis un paracaídas a mano ponéoslo porque os vais a caer de un guindo mu alto. De uno detrás de otro. Link en stories.
Un abrazo a todas las mujeres que estáis pasando o habéis pasado un cáncer de mama y el día de hoy os enfada mucho. Por vosotras y por las que vendrán y por Charlotte, el año que viene vamos a intentar hermanarnos, más que para vender movidas, para protestar contra el pinkwashing y contra una enfermedad todavía demasiado letal y misteriosa. Gracias 🙏🏼

María José

P.D. Aquí el enlace a Tetayteta, quien ha publicado el texto de arriba (Comunidad que reivindica libertad femenina a través de la creatividad y el activismo)

15 de octubre de 2020 a las 16h00

Si buscas moda sostenible


Puse una alerta en google alerts con las palabras “moda sostenible”.
Recibo noticias cada cierto tiempo, por ejemplo, ayer.
Del tipo:

  • Sostenibilidad: Lidl presenta su nueva colección de moda Esmara
  • Zalando aumenta su catálogo de artículos sostenibles hasta los 60.000
  • Sostenibilidad: ¿Moda rápida y, sin embargo, sostenible? Existe y se hace en España

Paradojas. La sostenibilidad implica que se genera (o regenera) más de lo que se consume.
Y a este paso, con estas noticias, no sé yo.
Si el objetivo es vender lo mismo que antes (o más) pero todo sostenible, no sé yo.

Menos mal que aparecen noticias como esta, que abren una puerta a un consumo sin consumismo (palabras de Mariana Matija y referente muy recomendado):

  • Adolfo Domínguez quiere que compremos menos ropa y repitamos look más veces: así es su campaña de publicidad viral más sostenible, feminista y revolucionaria

María José

13 de octubre de 2020 a las 15h00

Mi opinión no solicitada


¿Soy la única persona a la que le molesta ver una mascarilla a modo de bufanda?

Prefiero ver a una persona sin mascarilla.
Al menos me permite reaccionar y saber que no debo acercarme.

He llegado a ver a gente con la mascarilla en la cabeza.

Y no soy radical.
A mi también se me olvida lavarme las manos antes de tocar o tocarme.
Y guardo la mascarilla en el bolso.
Y tengo dos hijos a los que les cuesta mantener ciertos hábitos con la mascarilla.

Por eso, confío en las mascarillas pero no en el ser humano.
Por eso, prefiero lugares abiertos y distancia de seguridad.

¿Qué piensas tú?

María José

P.D. Recuerda tu código de descuento para las mascarillas:  xxxxxxx

8 de octubre de 2020 a las 15h00

Aromaterapia y mascarillas


Me guardo mi opinión sobre las mascarillas para otro momento.

Y es que hoy he oído una charla del profesor Enrique Sanz Bascuñana, aromatólogo y aromaterapeuta, en la que hablaba sobre cómo cuidar a nuestros niños en esta nueva “normalidad”.
Me ha llamado la atención oír como explicaba que muchos niños estaban viviendo la vuelta al cole de una forma traumática, debido a las restricciones.
La verdad, es que no he notado nada excepcional en mis hijos. O, al menos, no me han comentado nada abiertamente.
Sea como sea, quiero dejaros varios consejos que me han parecido útiles y que son fáciles de aplicar.
Útiles y fáciles para niños y, por supuesto, para adultos.

Para adultos:

  • ¿Te cuesta respirar? Lleva aceite esencial de Eucaliptus radiata e inhálalo de vez en cuando.
  • ¿El gel hidroalcohólico te reseca las manos? Prepárate una mezcla de aceite (de oliva, por ejemplo) con aceite esencial de árbol de té (que es antiséptico). Unas 3 o 4 gotas por cada 10 ml de crema.

Para los niños:

  • Pulveriza una mezcla de agua y aceite esencial en la mascarilla unas horas antes de llevarla. Ten en cuenta los gustos aromáticos de tu hijo y déjale elegir entre varios olores. Se trata de que el olor le haga sentir a gusto, sea el que sea. Y lo calme.
  • Mezcla aceite de oliva con aceite esencial (uno elegido por tu hijo). 10 gotas de aceite esencial por 10 ml de aceite de oliva (o el aceite que tengas en casa) y hazle un masaje en el pecho antes de ir a dormir. Así se mezcla el contacto físico y la estimulación aromática.

Para todos, ¿te mareas?, inhala aceite esencial de menta piperita. Ten cuidado con este aceite porque es muy irritante al contacto con la piel (especialmente en las zonas sensibles como ojos, axilas…).

Y sobre todo, cerradlos muy bien después de utilizarlos y adquirid aceites esenciales de calidad. En las farmacias deberían daros información de calidad sobre este tipo de productos.

Si os interesa el tema podéis buscar este vídeo en YouTube.

María José

P.D. 1 Recuerda tu código de descuento para las mascarillas:  xxxxxxxxx
P.D. 2 Hoy me he pasado de palabras, 356 :S

6 de octubre de 2020 a las 15h00

Martes de mascarillas


Sin precalentamiento ni nada aquí te dejo, POR FIN, el enlace a las mascarillas.

Y el código de descuento es xxxxxxxx

Se quedan en 7 euros y te la enviaré con una bolsita, para que sepas donde dejarla cuando te la quites.
A parte, los gastos de envío (5 euros). Sé que supone casi lo mismo que la mascarilla, pero es un servicio que se realiza igual sea el producto grande o pequeño.
Koiki es la empresa encargada del reparto. Tiene un impacto social y medioambiental. Realiza el final del trayecto (o el trayecto en ciudad) con personal discapacitado, a pie o en bici. Así que también pones tu granito de arena.
Te dejo su web aquí para que echéis un vistacillo si os interesa.

Puedes pedírmelas por mail o por teléfono, si también te resulta cómodo. Y pagarlas por bizum al 666 75 21 63, indicando el nombre (en colores) que aparece en la web.
Pregúntame todo lo que necesites saber.

Y ahora el precalentamiento.

¿Por qué mascarillas 3D?
Mi hermana fue la “investigadora” del patrón de mascarillas y la “testeadora” de su usabilidad. Casi todas le provocaban algo de asfixia y se las tragaba al respirar.
Este modelo fue el que mejor le funcionó.
A mí me encantó. Además, en Francia no aconsejaban las costuras para las mascarillas.
Y, la verdad, casi nadie las llevaba (estoy hablando de junio/julio).

Si tienes la cara pequeña, ajustan muy bien, y haciendo un nudito en las gomas sirven para niños y mayores.

Y hasta aquí por hoy.
El jueves te cuento mi opinión sobre el hecho de llevar mascarilla.

María José

24 de septiembre de 2020 a las 15h00

Bodas en momento de coronavirus


En el parque del agua de Zaragoza, 16 personas (incluidos los novios) y 10 minutos de ceremonia, quizá menos.

Parece una boda en tiempos de coronavirus, íntima y acogedora, pero no. Te estaba contando como me casé hace 10 años.
Y es que tengo “un mucho” de asocial. No me gustan las multitudes.

Ahora ya no puedes decidir. Las multitudes no son bienvenidas.
Prohibido el baile, aforo limitado, distanciamiento social, mascarillas.
¡Con lo que disfrutaba del momento de salir a la pista en las bodas de mis amigas! ¡Bailar, bailar, bailar y también lucirme!
Había elegido mi ropa con tiempo y entrega. Solía ser vestido o falda con camisa.

Sea como sea, con gente o sin ella,  para ir de boda, de comunión, o para salir a la calle, sigue disfrutando de cuidar tu aspecto, de expresarte, de subir tu energía con la ropa… ¡y baila en el baño, o en el coche, o en la mesa!
María José
P.D. 1 Clica aquí para ver combinaciones de faldas para boda. También puedes leer el artículo en el blog. 

P.D. 2 Me pongo ya mismo con las mascarillas (ya sé que voy tarde). Tengo que descargar fotos, subirlas a la web, crear ficha de producto (como Juan Palomo 😉) y el martes os explico en detalle.

P.D. 3 Y para tu falda, a medida o no, el descuento abajo.

22 de septiembre de 2020 a las 15h00

Sin coche y a 31 grados


Pues hoy es el día mundial sin coche y aquí, en Alicante (sí, ya me he mudado, aunque sigo sumida en el caos), el transporte público es gratuito.

Una idea que estaría bien que pusieran en práctica más veces al año. Sin más.

O poner 2 o 3 días mundiales sin coche ;D

Para mí todos los días son el día sin coche.
Vendimos un coche en el proceso de mudanza y he decidido que no quiero otro.
Sí, es un rollo.
Sobre todo porque voy 2 veces al día al cole.
En uno de los trayectos siento unos 31 grados sobre mi ser. Son 30 minutos para ir y 25 minutos para volver.
Hemos empezado a coger el bus.
Y he tirado de taxi para cosas puntuales.

Incluso con estos inconvenientes quiero seguir intentándolo.
Hay razones ambientales, económicas y de “gestión personal” (si quieres que profundice en alguna de esas razones, dímelo)
Cualquier consejo que quieras darme es muy, muy bienvenido.

Hay una cosa que me ayuda.
Ir con faldas.
Faldas cortas.
🙃
María José

P.D.1 Si quieres tus faldas a medida también puedes utilizar tu código descuento. Abajo.
P.D.2 Ya estoy de vuelta. Gracias por seguir ahí.

16 julio de 2020 a las 15h00 

Alicante ¿qué puedes encontrar?


Me voy a Alicante.

Quizá no te vuelva a escribir hasta septiembre. O quizá sí.

Voy a volver a sentir el mar todos los días y a notar mi piel pegajosa bajo el sol.

Echo de menos ver caer el sol desde la arena mientras ceno de picnic, con la playa medio vacía.

Desayunaré de vez en cuando en una terraza la media tostada con tomate. Mmmm, como los catalanes. Los alicantinos, en lugar de restregar el tomate, lo trituran y te lo ponen a cucharadas sobre el pan.

Pondré en marcha de nuevo mi brújula en busca de lugares que cuidan de las personas y del entorno.

Te dejo uno de esos lugares.

Por si vas de turista.

Se llama MasQi

Está en la montaña (y es que Alicante es una provincia con mucho desnivel).

Lo lleva Sonia. Ella te cuida. Con su comida, con música, con paseos.. Por eso se llama “the energy house”.

Te lo recomiendo.

De Alicante también es Marina.

La pintora de brochazos enérgicos con colores saturados.

La pintora de la boca, del ojo, de los rostros…

Las faldas de la colección Marina llevan la luz de Alicante.

También te las recomiendo.

¡Y qué disfrutes del verano!

María José

P.D. 1 Arriba el descuento.

P.D. 2 Aquí los recursos gratuitos.

Descárgate el PDF Armario más sostenible

Calendario-infografía Orden con el método KonMari

14 julio de 2020 a las 15h00 

El camino hacia un armario más sostenible


Hoy es fiesta y llueve. Un día para relajarse, pero hemos decidido ir a ver focas porque se nos acaba el tiempo en Francia y es algo que merece mucho la pena.

Decidir priorizar en algo lo hacemos a menudo, con mejor o peor acierto. Aunque lo de “mejor y peor” lo decidimos a posteriori y lo hacemos según nuestros valores. ¿Estás de acuerdo?

Quiero dejarte mis “criterios” para avanzar en esto de la sostenibilidad.

Son los que yo tomo de referencia con mi marca y con mi armario y no tienen porque gustarte, claro.

El principal es “lo más sostenible es lo que ya existe”.

El esfuerzo vale la pena.

PDF Armario más sostenible

María José

P.D. Sigo en modo mudanza

09 julio de 2020 a las 15h00 (publicada el 10)

Quien no ha perdido sus gafas de sol


Pierdo las gafas de sol. Por eso siempre las compraba lo más baratas posibles.

Hasta que un día decidí gastarme más dinero. Todo salió redondo. Me quedaban divinas. Duraron mucho tiempo.

El final fue parecido a todos los finales.

Las dejé en el techo del coche de un amigo del que nos estábamos despidiendo.

Fue en un parquing cerrado.

Volvimos a casa.

El fue a trabajar, viaje de ida y vuelta.

Lo llamé para ver si podía encontrarlas.

Ni rastro.

Las últimas que compré me están durando bastante. Son de la marca Castor Sunglasses. ;D cruzo los dedos.

Y por si te interesa el mundo de las gafas te dejo varias marcas que tengo en mi lista:

Livegens (española)

Paper & Paper Eyewear (española)

Corcho por naturaleza (española)

Lunel Vintage (francesa). Entrevisté a Elsa la semana pasada

Y puedes echar un vistazo a este artículo de Luxiders Magazine

¿Tienes alguna marca interesante para añadir a la lista? ¿o quizá una gran historia que hable de gafas de sol?

Te escucho.

María José

P.D. 1 He cambiado el día pero no la hora. Me estoy despistando un poquito.

P.D. 2 Abajo el descuento, que te lleva a la nueva web ;P

07 julio de 2020 a las 15h00

Carta dedicada


María, esta carta es para ti.

Ella tiene un taller en Madrid y dice cosas como:

“otras modas, otros modos”

“¿consumes o vistes ropa?

Me gustaría poner en contacto a María con la gente de Madrid que “viste ropa” y ama el trabajo muy artesanal, a los que escuchan consejos sobre cómo alargar la vida de sus prendas, a los que quieren aprender a alargarla ellos mismos.

Te cuento lo que hace:

novias

a medida (bodas, eventos, bailarines, cantantes…)

trabajos especiales de estampados pintados a mano

creación y realización de colecciones (Patronaje, Escalados  y modelaje ) para otras marcas de ropa , de baño y lencería

formación online y presencial

Si te interesa conocerla escríbeme.

María José

02 julio de 2020 a las 15h00

Hoy va a ser muy corto


Y es que voy a empezar una mudanza, con cambio de país incluído.

Ya ves que se me ha ido la hora también.

Así que te dejo una frase de DALE CARNEGIE extraída de su libro “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” escrito en los años 30 (sí, pronto hará 100 años) hablando sobre la felicidad.

No es lo que tenemos o lo que somos.

Es lo que pensamos sobre lo que tenemos o lo que somos. 

María José

30 de junio de 2020 a las 15h00

Tu basura puede nutrir la creatividad de otros


Esta frase la he sacado de un artículo de Lunel Vintage.

El artículo menciona cómo pensar “fuera de la papelera” (símil al “out of the box” o fuera de la caja) desafiando tu creatividad y la de los demás dando nuevas vidas a los objetos que creemos que no sirven.

Utilizan la historia de Olga y Yure de Debloom. Ellas piensan fuera de la papelera. Convierten lentes de gafas en colgantes y pesetas en anillos. Y hacen más cosas. Están en Madrid.

Elsa y Pauline son Lunel Vintage. Se conocieron estudiando química. Crearon una marca que utiliza el reciclaje como última opción. De gafas de sol. Vintage.

Y se encontraron con un escaparate de Debloom en un momento en el que no sabían qué hacer con sus lentes viejas. Lentes que, hoy en día, no se pueden reciclar y que no querían tirar a la basura.

Y de ahí surgió una “historia circular”.

Por muchas historias circulares.

María José

P.D.1 Te dejo el enlace al directo con Elsa.

P.D.2 Viene con código de descuento para sus gafas vintage

25 de junio de 2020 a las 15h00

¿Tienes un “kleenex”?


“Hace 14 años le pregunté a un hombre

¿Tienes un clinex?

No, pero tengo un pañuelo limpio.

Me pareció tremendamente erótico. Hoy es mi marido.”

Mi hermana me metió en un grupo de FB que se llama PEQUEÑAS HUELLAS. En el grupo, una mujer, contaba la historia que acabas de leer.

La publicación tuvo comentarios de todo tipo, criticando el “usar y tirar”, dando ideas para “reusar” y elogiando el momento romántico del encuentro.

Su marido, que también está en el grupo, dejó el siguiente comentario:

“Después de sonarse le dije:

Ya me lo devolverás limpio.”

El toque de humor, ;D

Como esta historia hay millones. Nos rodean. Quiero tenerlas presentes. Me ayudan a estar más aquí y ahora.

Si tienes alguna y quieres compartirla, te escucho.

María José

P.D.1 La historia del “kleenex”: Kimberly-Clark creó el primer pañuelo facial en 1924. Las sugerencias de los clientes hicieron que en los  años 1930, su uso como pañuelo desechable se extendiera. Su eslogan era “Don’t Carry a Cold in Your Pocket” (“no lleves un resfriado en tu bolsillo”).

P.D. 2 En la RAE está como clinex De Kleenex®, marca reg.1. m. Pañuelo desechable de papel.

23 de junio de 2020 a las 15h00

Ven a ver las faldas. Pide tu cita. 24-25 junio Showroom Madrid


Esta semana estarán las faldas Maldita María en Madrid.

En la calle Infantas, 27.

Es un tercero. Koapress lo ha preparado para que el miércoles o el jueves puedas ir a verlo.

Reserva tu cita desde este enlace: https://koapress.es/evento-sostenible-moda/

Encontrarás también otras marcas que apuestan por otro tipo de producción y consumo:

los vestidos de MsWorker,

las prendas bordadas de Mammisi,

las sedas y nunos decorados de Makanuda

las camisetas y accesorios de Bspn Perdiendo el Norte,

los bolsos y complementos de Mipoppins e Inma and Kate,

joyas de materiales recuperados de Antmade,

las gafas y relojes de Livegens,

los zapatos de Eightynine

Tienes todos los enlaces a las marcas en el link de la reserva.

Yo no estaré allí pero sé que Rubén, Olga y Arantxa sí. Ellos son amigos y tienen muchas cosas que contarte. Y, si vas, yo se lo digo. Avísame, por favor.

P.D. La web sigue en mantenimiento. Así que he decidido parar los correos automáticos que llegan a los nuevos suscriptores. Esos correos tienen muchos enlaces al blog. Creo que les daré una vuelta porque me parecen un poco fríos.

18 de junio de 2020 a las 15h00

Las trampas de las etiquetas


No sabía cómo abordar este tema.

Empiezo diciéndote que la ropa contiene elementos que se absorben a través de la piel (2 m2, el órgano más grande del cuerpo) y que se inhalan.

Voy a darte datos y ya me cuentas si te han impactado o no:

La viscosa se trata con hidrógeno de sodio y disulfuro de carbono.

La licra recibe tratamientos para evitar la electricidad estática.

Al tergal se le añaden metales pesados, urea, formaldehído o retardantes de llama para evitar que se inflame.

El poliéster es tratado con sosa cáustica para que no encoja y brille. Para que brille menos se le añade boro, cinc o metilnurea.

El acetato (o seda artificial) se somete a resinas o cloruro de cinc para alargar su vida.

Todos los tratamientos mencionados pueden aplicarse a todas las fibras sintéticas, también otros para impermeabilizar, suavizar, evitar las manchas…

Y las fibras naturales tampoco escapan al “embellecimiento”. El blanqueo, el brillo, el tinte, la resistencia a polillas y bacterias, el apresto…

En una prenda cuya etiqueta diga 100% algodón puede haber hasta un 20% de sustancias químico-sintéticas, todas las comentadas más arriba.

Y todo esto es aplicable al resto de tejidos del hogar. Incluso a los colchones.

Lee más allá de la etiqueta.

María José

P.D.1 Greenpeace lanzó “DETOX” . Ojéala, descubrirás aún más cosas. La tuvo que suspender por falta de financiación y para poder priorizar otras campañas.

P.D. 2 Cuidado con los saquitos anti moho (en Europa están prohibidos) y con la naftalina.

P.D. 3 Este artículo de Organic cotton colours  habla de lo mismo en clave de humor.

16 de junio de 2020 a las 15h00

De 2 a 5 veces está más contaminada tu casa que el exterior.


…o limpiar ensuciando.

La lejía, el detergente, el suavizante, los blanqueantes, los anti manchas, el limpiacristales, el limpiador del baño, el gel, el champú…. Tenemos una variedad inmensa de limpiadores. Limpian los gérmenes pero intoxican el ambiente y te intoxican a ti.

Y más aún si eres mujer. Porque tenemos más grasa que los hombres (un 15% más) y los tóxicos se retienen allí y porque algunos tóxicos imitan nuestros estrógenos y acaban alterando nuestro sistema nervioso.

Yo me pasé al vinagre, al bicarbonato, al jabón neutro y los jabones sólidos sin lauril sulfato de sodio. Sobre todo evita los productos que lleven en la etiqueta “fragancia” o “perfume”.

Te recomiendo muy, mucho el libro de Elisabet Silvestre “VIVIR SIN TÓXICOS” si quieres profundizar en este tema.

También puedes preguntarme a mí y te hago un resumen rápido del tema que te interese.

El jueves te hablaré de los tóxicos en la ropa (y también en otros tejidos que puedas tener en casa, como el sofá, las cortinas…)

María José

P.D. Si quieres indignarte mucho y pasar un buen rato, todo a la vez, te invito a ver “Aguas oscuras”. Aquí el trailer.

Y así vas descubriendo el mundo de los tintes.

11 de junio de 2020 a las 15h00

Artemisia Planes de estudio y libros en los que ellas son unas intrusas…


… en la genialidad de ellos”.

En un artículo de  El País se hablaba sobre la nueva normalidad de los estudiantes.

Sería lo de siempre. Hablando del barroco se estudiaría a Bernini, Borromini, Caravaggio, Velázquez, Rubens… ¿y ella?

Estoy hablando de Artemisia. Más conocida porque fue violada por su profesor que por sus obras.

Está claro que ese hecho tuvo que marcarla.

Lo que no entiendo es que se le dedicara una retrospectiva en 2012 en el Palacio Real de Milán, la primera retrospectiva a Artemisia Gentileschi, en la que se puso una cama con las sábanas revueltas.

Estoy deseando que se inaugure la retrospectiva que ha organizado la National Gallery de Londres y ver que enfoque han adoptado.

María José.

P.D. Y tienes más sobre ella aquí. (Ver Instagram).

bienvenida 20 es tu código de descuento sin fecha de caducidad. Faldas con arte

09 de junio de 2020 a las 15h00

Mascarillas


El otro día me citaron en el taller y me enviaron los “10 mandamientos”:

  1. Llevarás mascarilla.
  2. Llevarás guantes.
  3. Llevarás tu boli.
  4. Vaciarás tu coche de todo objeto.
  5. Quitarás el llavero de la llave.
  6. Vendrás solo (o no entrará nadie más que tú al concesionario).
  7. Serás puntual.

No sigo, había más.

Yo, muy cautelosa, me llevé el gel hidroalcohólico y la mascarilla en una bolsita de plástico. La saqué cogiéndola por las gomas, después de lavarme las manos. La ajusté a la nariz y a la barbilla. Abrí la puerta del coche y me puse los guantes.

Listo.

Cerré la puerta con el culo y me fui directa al edificio.

Allí, en la entrada, había un guardia con la mascarilla en el cuello, echando espray desinfectante a los que íbamos a entrar. Todo eso a menos de 1 metro.

No me había quedado claro que los guardias están “exentos” de todo mal.

María José

P.D. Te dejo una charla sobre mascarillas para más aclaración.

04 de junio de 2020 a las 15h00

Mis faldas son caras.


Depende.

¿Cuántas faldas ves con un dibujo centrado o “colocado” sin ser una repetición?

¿Cuántas faldas ves con las costuras rematadas con un bies (un trozo de tela añadido envolviendo la costura) o acabadas con una costura limpia, sin hilos en zig zag o cortadas sin más?

¿Cuántas faldas ves cosidas y cortadas una a una, a mano, a no muchos kilómetros de tí?

¿Cuántas faldas ves con tejidos de los que conoces su origen, su fabricante, su recorrido?

Pues eso, depende.

María José

02 de junio de 2020 a las 15h00

Hay cosas que no cambian. El tejido sigue cubriendo nuestro cuerpo.


“… y establece una normal social. Las telas aún se cosen con agujas y se venden en las tiendas.”

Esta frase es del documental “The next black”

Habla del futuro de la ropa.

Por un lado presenta lo que a mí me parece ciencia ficción. Lady Gaga en un festival con un vestido del que salen pompas de jabón, sin parar.

Será la edad.

O ropa que mide tu velocidad, temperatura, “las células que se mueren”…;D

Opino que nos aleja de nosotros mismos, de nuestras sensaciones y de nuestra capacidad de autoanálisis. Nos hace dependientes.

Prefiero la ropa (moda) de ciencia ficción que se acerca a la naturaleza y a sus sistemas, que intenta imitarla.

“Yo la quiero orgánica, natural y biodegradable” Suzanne Lee, fundadora de BioCouture.

YO TAMBIÉN.

Un futuro más orgánico. Cosechando una tela, con las bacterias hilando la fibra.

En el documental también profundizan en nuestro modelo actual de fast fashion.

Rick, responsable de las iniciativas medioambientales de Patagonia, dice que el deseo de los consumidores es lo que impulsa este modelo y que es eso lo que hay que cambiar.

¿Recuerdas su campaña de Black Friday “No compre esta chaqueta”?

En realidad te pedían que cuidaras, arreglaras, revendieras, reciclaras… tu ropa. Que pensaras antes de comprar si había algo que pudieras hacer.

Rick también habla de que el 50% del impacto de una prenda en el medioambiente es nuestro.

Al lavarla, cuidarla, repararla…creamos una conexión emocional con ella y damos una posible solución al problema medioambiental.

Así estaremos haciendo el futuro de la moda un poco más como el pasado de la moda.

Yo quiero intentarlo con Maldita María.

María José

P.D. 1 La web sigue en modo mantenimiento pero yo estoy aquí por si quieres debatir el futuro de la moda.

28  de mayo de  2020 a  las 15h00

Pensábamos que Chernóbil se convertiría en un desierto


Tenía 11 años cuando pasó lo de Chernóbil. No le presté mucha atención. Debía de tener las neuronas empezando a volverse loquitas…

Predijeron que la zona no podría habitarse en más de 20.000 años.

El año pasado recuperé el recuerdo al leer una entrevista a Stefano Mancuso, en La Contra de La Vanguandia. Me sorprendió tanto lo que decía que compré uno de sus libros ( El increíble viaje de las plantas). Te dejo un extracto en el que habla de la zona de exclusión de Chernobil:

“Se diría que el hombre es más nocivo que la radiación. Y es que la supresión de la actividad humana en esa zona ha creado, de forma involuntaria, una enorme reserva natural. […] Chopos en los tejados de los edificios, abedules en las terrazas, el asfalto resquebrajado por los arbustos, enormes avenidas de seis carriles transformadas en ríos de color verde.”

Ví hasta la serie, que, por cierto, te recomiendo. Son 5 capítulos de unos 50 o 60 minutos.

Y empecé a leer cosas interesantes.

Por ejemplo, que el cáñamo industrial absorbe y acumula grandes cantidades de cadmio en suelos contaminados, sin perjudicar a la planta. o que, tras el desastre nuclear se utilizó cáñamo junto a otras plantas para limpiar los suelos de los metales contaminantes de las zonas cercanas a la central nuclear.

Empecé a leer sobre las plantas en general (compré 3 libros más de Mancuso) y sobre el cáñamo en particular.

Me pareció un material tan “vivo” que decidí que tenía que hacer una falda con él. Hice varias.

Aquí una de ellas.

María José

P.D.1 Recopilé toda la información que me pareció relevante sobre el cáñamo aquí.

P.D.2 Puede ser que la página esté en mantenimiento. Será por poco tiempo.

26  de mayo de  2020 a  las 15h00

¿Doblas o cuelgas?


Ya tengo el vídeo del doblado vertical..

Usé una falda larga de cáñamo para hacerlo.

Empieza en el suelo o sobre una mesa que mida algo más de 1 metro. Para empezar a practicar, contra más dura la superficie, mejor. Cuando cojas soltura, pruébalo sobre la cama.

Lo primero es hacer un rectángulo. Cuando lo tengas, lo pliegas sobre sí mismo hasta que quede como un sobre y se sostenga “de pie”.

Y, como ya sabes, para evitar arrugas o marcas, no aprietes las prendas. Llena el cajón un poco menos.

Utilizando este método ganarás mucho espacio, así que podrás dejar los cajones con más espacio entre la ropa.

María José

P.D. Aquí el vídeo y más abajo el descuento, por si te gusta la falda.

21  de mayo de  2020 a  las 16h03

No necesitas perchas.


Se me ha ido la hora. Aquí es fiesta.

A veces programo el envío de la carta, a veces la hago “en directo”. Como hoy, que además cambio las 15h por las 16h.

¿Has leído La magia del orden de Marie Kondo? En la página 79 explica que no se arruga la ropa si la doblas. Se arruga si le aplicas presión. Por eso promueve el plegado vertical que, al hacerte ganar más espacio, reduce ese aplastamiento al que solemos someter a la ropa que va encajonada.

Sigo colgando las faldas en perchas, pero voy a poner en práctica esto del doblado vertical y voy a hacer un vídeo para que veáis como queda.

Si estás interesada puedes ir a la web de Sara de Kokorotailerra. En su artículo de hoy lo explica en detalle y con imágenes muy sencillas.

Te dejo también el enlace a la entrevista que le hice.

https://www.instagram.com/tv/B_ebSbqCQFB/

María José

P.D. Es el día de la Ascensión. Los franceses, tan laicos, lo celebran. En España la quitaron hace 20 años.

19  de mayo de  2020 a  las 15h15

Reciclo, recicla, reciclas. No nos lo ponen fácil.


La bolsa donde guardo el plástico se llena enseguida estos días. Y la de papel también.

No sé por qué han eliminado varios productos que compraba a granel (el vinagre, el bicarbonato, los huevos, las olivas, …)

Me da una especie de repelús comprar cosas que sé que van a ir a la basura (o al reciclaje), me refiero al cartón que las contiene, o al plástico que las envuelve, a veces de manera exagerada.

Circulaba un vídeo por las redes en el que se veía como un grupo de personas, al salir del super, desenvolvían todo lo que habían comprado y dejaban el embalaje en la puerta ¿te imaginas? Un acto revolucionario que podríamos hacer todos.

Otra opción es ir menos al supermercado y más a los pequeños comercios (o mercados) que promueven la venta de productos a granel.

En el campo de lo físico se me ocurren muchas ideas que poner en práctica. Pero en el online me resulta complicado.

Al hacer un envío siempre necesitas un envoltorio, y sí, puedes reutilizarlo, pero cuando tienes mil cajas y no has reutilizado ninguna, llegas a la conclusión de que esa no es la solución.

Existen bolsas biodegradables. Si compostas, bien. Si tienes un contenedor de materia orgánica, bien también. En el resto de casos, caca…

También existen bolsas franqueadas que puedes devolver por correos una vez recibido tu pedido. Sirven para varios envíos, pero generan una huella de carbono en el transporte. Quizá en lugar de devolverla podrías usarla para un envío personal…

Seguiré dándole vueltas al tema. Me preocupa mucho el tema del embalaje.

María José

P.D. 1 Si tienes una idea, te escucho.

P.D. 2 Todo esto viene a que el domingo fue el día mundial del reciclaje, desde 2005, instaurado por la UNESCO. Y así vamos, celebrando.

12  de mayo de  2020 a  las 15h00

Sobre revistas de moda


Cuando era pequeña esperaba con devoción la revista de moda de Hola.

Había 2 al año, primavera-verano y otoño-invierno. Creo que sigue siendo así. Aparte, las novias.

Las miraba varias veces, elegía varios modelos, y dejaba las esquinas dobladas para poder buscarlos con rapidez.

Luego intentaba que mi hermana me hiciera alguno.

Acumuló decenas de revistas y un buen día las tiró todas (dejándose guiar por mi insistencia, tengo tendencia a “tirar cosas” que parecen no servir).

En 2012 inicié mi aprendizaje en patronaje. En la escuela había decenas de revistas de moda conservadas durante muuuchos años (la profe tenía por entonces 65 años, podéis imaginaros lo que pudo llegar a guardar). Cuánta inspiración.

¿Te imaginas que pensé? Sí, grrrr, ohhhh, nooooo….

Hoy recuerdo esta historia mientras leo “La magia del orden” de Marie Kondo.

Se me pasó el sofoco, lo que significa que hice bien.

Si quieres saber más sobre el método te aconsejo que sigas a Sara de Kokorotailerra. Método Kon Mari.

María José

PD: web de Kokoro en el enlace al artículo del blog y descuento para tu falda abajo.

14  de mayo de  2020 a  las 03h00 (a.m.)

Cuando eres bajita


Si eres bajita sueles querer evitar el efecto piernas cortas.

¿Cómo conseguirlo? Con las horizontales, o sea, la cintura, el bajo de la falda, la abertura de los zapatos.

Tienes que llevar la falda marcando bien tu cintura (o incluso con cintura alta) y el bajo debe llegarte o a la altura de la rodilla o a la altura del tobillo. Nada de tintas medias.

Los zapatos también marcan una línea horizontal, si son cerrados. Lleva sandalias que dejen el pie muy abierto. Evita las botas y botines.

También puedes despejar tu nuca con una coleta alta, para crear un efecto general más estilizado.

O puedes llevar la falda como quieras, pasando de estos efectos ópticos o poniéndote unos tacones que te suban 10 o 20 centímetros.

María José

Consejos de Sonia

P.D. Arriba el enlace al directo que hice con Sonia de The Trobat y abajo tu descuento ;D

6 de mayo de  2020 a  las 15h00

No te queda bien y no te has dado cuenta


El verano pasado decidí visitar a una asesora de estilo, Sonia. Si viste el directo ya sabes de quien te hablo.

Me puse un vestido azul marino con topos (o lunares) blancos y pequeños. Cuello camisero sin botones. Sin mangas (lo que Sonia llama estructurado). Largo hasta los tobillos por delante, y un poco más por detrás. Con el bajo redondeado. Y evasé.

Demasiado evasé, o sea, demasiado ancho en la zona de las rodillas a los tobillos. Eso es lo que me dijo Sonia.

Y yo que pensaba que disimulaba todas mis imperfecciones.

Pues no.

Tengo tipo reloj de arena. Lo de los topos (lunares) lo había hecho bien. Un estampado pequeño. Lo del evasé no. Llevaba demasiado volumen.

Así que, para este verano he estrechado el vestido y he abierto el escote (por recomendación de Sonia, también, para quitarle seriedad a mi cara).

Y para este verano tienes las faldas evasé de la colección Marina.

María José

3 de mayo de  2020 a  las 16h20

Maldita María, el porqué del nombre

Creo que cada vez lo cuento de una forma diferente.


Te sitúo. Alicante.

Todavía vivía en el fast fashion y comía plátanos que compraba en paquetes plastificados.

Sabía que me iba a lanzar con un proyecto de moda y pedí a todo el mundo que me ayudara con el nombre.

Una amiga vino un día muy emocionada: – ya lo tengo, me estuve imaginando que un día saldría de tu tienda habiéndome gastado mucho dinero en cosas chulas, y al llegar a casa y repasar el tique diría “maldita María”…

Me gustó la palabra “maldita”. El descaro. Lo socialmente incorrecto. El “no hay límite”.

Y el nombre se quedó.Y empecé a vivir la moda lenta, la comida del campo de al lado, las historias y las personas detrás de las cosas.

He buscado explicaciones “más científicas” para Maldita María, como que en marketing se recuerdan los nombres negativos 7 veces más que los positivos, o que la 4ª definición de la RAE para maldito/a es “que va contra las normas establecidas, especialmente en el mundo literario y artístico”. Y llego a la conclusión de que se adaptan perfectamente a lo que sentí al oírlo y a lo que sigo sintiendo.

Así que Maldita María sigue, como marca de faldas y abierta a lo que el camino le depare.

María José

29 de abril de 2020 a las 13h28

Vaqueros, upcycling y economía social Preview text

 BACK TO ECO


Esta tarde a las 5 es el directo con Sonia, asesora de estilo.

Y, por no parar, el viernes habrá otro directo con Montse de Back to Eco, bióloga y consultora ambiental.

Ella y Núria, ambiéntologa, después de gestionar mucha basura en Primavera Sound, Sonar… y otros eventos, se centraron en los vaqueros desechados.

Recogían los vaqueros sin utilizar y los transformaban en bolsos, monederos, delantales… Ahora siguen con esto y, como han acumulado tanto, también han empezado a hacer hilo y tejido, incluso prendas.

Todo lo hacen aquí, en España, a través de su marca BACK TO ECO.

Así que, tanto si eres diseñador, fabricante o consumidor final, te interesa conocerlas.

¿Te vienes? Será el viernes, a las 12h00, en Instagram.

Envíame tu pregunta por aquí o por las redes sociales.

María José

Aquí mi perfil de Instagram.

Perfil

27 de abril de  2020 a  las 14h00

Directo con Sonia, asesora de estilo.


¡Hola de nuevo!

Después del directo con Sara, de Kokorotailerra me pareció perfecto invitar a Sonia de The Trobat.

Ella es asesora de estilo y buscadora de tu esencia. Puede sonar genérico, pero es cierto que tiene un don.

Te cuento.

El verano pasado fui a verla con una amiga.

Entrando en su oficina ya nos estaba evaluando, quién entraba primero, cómo andábamos, el tono de voz, la posición de la cabeza, de los hombros…

Flipé, nunca, nadie se había fijado tanto en mí. Esto nos lo comentó a media sesión, ya le había dado tiempo a ver nuestro, más o menos, carácter.

Hizo un resumen de lo que proyectábamos y de cómo éramos. Me quedé fascinada por su capacidad de observación y sorprendida por lo que transmitían por mis gestos, no era consciente de ello.

En el directo no podrá sacar tu esencia, pero sí que podrá darte unos consejos de lo que mejor te puede sentar. También hablaremos de faldas y de cómo combinarlas. Y responderá a lo que quieras saber.

¿Te vienes? Será el miércoles a las 17h00, en Instagram.

Envíame tu pregunta por aquí o por las redes sociales.

María José

Aquí el directo con Sara

Directo Instagram

Aquí mi perfil de Instagram.

Perfil

Y si te ha gustado, suscríbete y recibirás también los descargables y el descuento.

https://malditamaria.es/recursos-gratuitos/

PD: arriba para suscribirte ;P

12 deViernes negro, que mal suena traducido ¿no?Curioso. El día 20 es el de “quedarse en casa” y el 25 el de “sin compra”