Almalé lanza su primer disco experimental. Revisa obras de música antigua (barroco y música sefardí principalmente) coloreándolas de minimalismo, jazz e influencias latinas. #newearlymusic
¿La ayudamos a llevar a cabo el proyecto comprando su primer disco?
Los proyectos musicales de Pilar
La norma: combinar varios proyectos con varias personas
ALMALÉ
Almalé es el proyecto personal creado y dirigido por la violagambista Pilar Almalé, quien, trás muchos años de experimentación musical y artística, inicia en 2020 este proyecto con tres músicos tan brillantes como diferentes en origen y estilo. Los tres son intérpretes de jazz: Thomas Kretzschmar, violonista francés especializado en el lenguaje de Grappelli; Alex Comín, guitarrista y músico habitual de la escena jazzística zaragozana y Fran Gazol; percusionista y baterista jazz.
Almalé nace y se construye a partir de la viola da gamba. En su repertorio revisa obras de música antigua (barroco y música sefardí principalmente) coloreándolas de minimalismo, jazz e influencias latinas.
¿El resultado de esta mezcla? Un sonido único lleno de colores, belleza y contraste
Almalé está a punto de lanzar su primer álbum “Hixa mía”
“¿Por qué no explotar la riqueza musical mezclándolas, sumando bellezas? “
CARANZALEM
Elena y Pilar son de Zaragoza, estudian a la vez en los conservatorios de Zaragoza y Sevilla pero se conocen en la India, en 2013, donde tocan juntas por primera vez.
Su música es una recopilación de “músicas del mundo”.
“Tocamos instrumentos que la tradición ha anclado a estilos que se concretan en lugares y épocas muy determinados. Hemos decidido romper con esto, seguir viajando con la música y con nuestros instrumentos, descontextualizarlos a ellos, así como a nosotras mismas”
“CLAROSCURO DE ARTEMISIA”
Es una fantasía escénica que fusiona danza, música y teatro en torno a la figura de Artemisia Gentileschi, maestra pintora italiana del barroco e icono feminista.
La vida de Artemisia, como la vida de muchas, es como un lienzo barroco lleno de intensos claroscuros. Profundas oscuridades materializadas en una violación, humillación social y torturas. También deslumbrante luz en su pasión, su sincero amor por el arte y su talento infinito.
En esta fantasía escénica, la bailarina Ana Continente y la violagambista Pilar Almalé narran a través de un lenguaje multidisciplinar la vida de esta peculiar artista. Una propuesta minimalista, provocativa y rompedora que no deja indiferente al público pues presenta paralelismos con el presente: cuestiones de género y políticas que no han cambiado, que Artemisia hoy seguiría sufriendo. La vida de Artemisia, como la vida de muchas, es como un lienzo barroco lleno de intensos claroscuros. Profundas oscuridades materializadas en una violación, humillación .
BOSSA NOVAS con Rui Grenha.
Es un colega portugués (guitarra, cantante y viola) con el que hay mucha conexión. Sería ideal poder encontrarnos en un escenario, aunque de momento trabajamos online.
Es un proyecto que estoy llevando de forma muy discreta de grabación de música brasileña. Cada uno nos grabamos desde casa y vamos así creando canciones.
BIELLA NUEI
He comenzado a trabajar con este grupo de folk aragonés: canto y toco la viola da gamba.
MICROCONCIERTOS Y CURSOS EN LA FUNDACIÓN REY ARDID DE ZARAGOZA
Allí enseña acerca de música antigua, instrumentos, autores… y está en un proyecto de investigación en torno a la “Teoría de los afectos” que trata de relacionar tonalidades musicales con determinados sentimientos. Es un curso de 3 meses en los que se creará música y pintura en torno a los afectos estudiados.
Investigación del vínculo de la música tradicional con la evolución sociocultural de diversas poblaciones
“La música clásica no es elitista. Lo es la comercialización o el uso que el mercado hace de ella” PILAR ALMALÉ
La música es un arte. Y el arte es el resultado de la expresión humana, un medio de comunicación emocional, sensorial, del alma.
Teniendo esta idea como principio, una obra de arte no puede de ninguna manera ser elitista, porque el arte en sí, está por encima o es ajena al orden humano: a nuestra sociedad, nuestros esquemas, leyes o sistema. Elitistas son los seres humanos o son ellos quienes atribuyen esta idea.
Por otra parte, “clásica” es un nombre bastante vago que aúna un montón de estilos y épocas distintas. Es un concepto ambiguo que me parece responder a diferentes músicas según quién lo plantea. Para muchos la música clásica se trataría de aquella música “seria” para gente con corbata y de alto poder económico (un estereotipo), música de compositores clásicos (que no son sólo del período clásico sino, más bien, toda la música compuesta antes de 1950 o música de orquesta para bandas sonoras) . Para otros es una música que requiere un estudio previo a su escucha, una comprensión profunda. Para otros, será esto pero incluirá la música jazz (y otras músicas del siglo XX). Vaya, que es un término ambiguo e indefinido que no responde a nada fijo o concreto y yo en general suelo huir de ese término precisamente por eso: porque para cada uno responde a una idea. Me gusta decir: música del barroco, medieval, sefardí, del clasicismo, romántica, jazz de inicios del siglo XX, contemporánea, etc.
En cualquier caso, la música (sea clásica o no), como la pintura, es arte, algo universal que va más allá de prejuicios y cuestiones sociales.
Por ejemplo, Los nenúfares de Monet o La Gioconda de Da Vinci son innegablemente obras de arte. Se trata de obras que fueron creadas en sociedades y tiempos muy alejados, con intereses y finalidades distintas: más o menos económicas, más o menos comerciales, con límites e intenciones diferentes… etc.
Pese a sus evidentes diferencias, lo que en mi opinión las relaciona es un innegable valor comunicador, una gran calidad artística que hace que perduren en el tiempo y que los seres humanos durante cientos de años (en el caso de la obra de Da Vinci) nos hayamos preocupado porque estas obras estén a salvo. Por otro lado, es cierto que en la actualidad el mercado del arte es, en gran medida, elitista y hace un uso y comercialización del arte como una inversión económica.
Al mundo musical, no le favorece que el precio por entrada sea muy alto (esto reducirá mucho su público y no atraerá tanto a nuevos públicos), o que haya un protocolo alrededor de los conciertos como tener que vestir de manera elegante o incluso que los niños no puedan asistir en muchas ocasiones. Creo que son cuestiones que se están cambiando gradualmente pero son normas muy arraigadas y llevará un tiempo.
Por lo general, he buscado ofrecer conciertos de música antigua (“clásica”) en todo tipo de lugares: cafeterías nada lujosas, talleres de artesanos, en un garaje!! (que fue un concierto precioso, por cierto)…
Es muy poderoso sacar de contexto este tipo de música.
Sin trajes, ni perfumes, ni apariencias consigues desnudar a la música de su habitual envoltorio y entonces el público la disfruta mucho más. Incluso atrae a gente que normalmente no iría a un teatro o auditorio.
La música a secas tiene un gran impacto.
Un día en la vida de una mujer música
“Hacer música es como plantar semillas en un campo, durante muchos meses debes trabajar la tierra y cuidar de ella hasta que por fin dan sus frutos y puedes empezar a alimentarte de ellos”
No todos los días son iguales. No todos los días están llenos de música. Hay días con mucho papeleo, mucha pantalla y mucha formación. También muchos días de café y charla con amigos. Estos son los que deberían abundar.
Este año he comenzado a vivir solo de la música y del arte. Es algo que me ha llevado mucho tiempo y esfuerzo y todavía estoy aprendiendo a gestionar esta profesión, pues es muy demandante y muy variada.
El día a día del músico es muy cambiante. Paso mucho tiempo viajando por conciertos, fuera de mi casa, por lo tanto no puedo hablar de una rutina fija. El músico realiza muchas tareas además de la musical:
Por una parte está la parte musical: estudiar música, arreglar, componer, ensayar, dar conciertos, seguir formándote con otros maestros, grabar, editar música, etc.
Por otro lado, la parte de comunicación: gestión de conciertos, redes sociales, actualización de la web, comunicarte con tus compañeros, con tu manager, enviar música, crear juntos, un millón de mails al día… y por otro lado, la parte burocrática: emitir facturas, dar de alta por conciertos, contratos, gestión de viajes y alojamiento, etc.
Además de esto, me gusta cuidar otras cuestiones como son el vestuario para los conciertos, detalles escénicos, cuidado estético de todo lo que queda en mi web o en mis redes sociales, y eso también lleva un tiempo.
Cuando estoy en casa, sí tengo algunos hábitos: Intento leer cada día, moverme e ir paso a paso en cada proyecto. No obstante, hay días (muchos) en los que me focalizo 99% en un solo proyecto y el resto son pequeñas tareas de otro proyecto (atender alguna llamada o responder algún mail). Uso mucho la agenda en papel. Tengo propósitos diarios, semanales, mensuales, a largo plazo… a veces los cumplo y otras veces me percato de que es imposible pero los dejo para más adelante.
Últimamente intento no presionarme más de la cuenta ni volverme loca con mis propósitos pues mi naturaleza es ser muy ambiciosa y a veces los proyectos pueden volverse meros objetivos y no procesos bellos en los que disfrutar. Así que intento, pese a llevar una organización bastante precisa y exigente, no dejar de disfrutar de lo que hago.
Suelo dedicar más tiempo a la música que a la pintura. Para pintar, intento buscar un mes al año para pintar en un lugar más aislado y desconectar de lo demás.
Si he tenido muchos viajes o muchos ensayos o conciertos exigentes, me duele el cuerpo, necesito parar. Hago lo mínimo posible al día siguiente. Si tengo la regla fomento el estar sola, la tranquilidad, un vino, escucho al cuerpo. lo mismo.
A nivel social y de ocio, mantener la vida cultural activa es importante. Es importante disfrutar del arte de otros para recibir ese estímulo. Socialmente, el músico va con ventaja pues suele trabajar con amigos o colegas, y el trabajo es también disfrute en ese aspecto.
Intentar disfrutar cada día. Un día puede ser una vida tuya en miniatura, o sea que cada día hagamos un poco aquellos que queremos hacer a lo grande en nuestra vida, nacer y morir cada día.
¿De quién es la frase?
Adicta al café
Lo primero del día café.
Café 100% natural y arábica. No me gusta el café torrefacto o mezclado ya que me puedo poner muy nerviosa (y ya soy una persona de temperamento nervioso).
Puesta a punto
Dejo a la peque en el cole. Y me quedo sola.
VALORO, APRECIO Y AMO LA SOLEDAD como momento de conexión contigo misma.
Si el día me lo permite, hago estiramientos o un poco de yoga, cosas muy básicas que me exijan y me despierten. Sentadillas, abdominales … .algo que me haga sudar.
Una ducha.
Me visto como me siento, Juego con la ropa. Me gustan las prendas vintage (no compro a las grandes empresas). Si he visto una peli de los años 20 me apetece ponerme de los años 20, añadir un sombrero de mi colección, por ejemplo.
LO GORDO por las mañanas
Hacer algo de burocracia (porque es lo que más odio), si no procrastinaría toda la vida hacer presupuestos, facturas y cuentas … y no ganaría dinero :). Pero solo si es estrictamente necesario.
Lo mejor es empezar con la viola, intento hacerlo cada día aunque sean 40 minutos simbólicos, para mantenerme en forma. Hago ejercicios de calentamiento técnico para las dos manos, y la conciencia postural , me gusta tocar algún movimiento de alguna de las tres sonatas de Bach, porque son exigentes a nivel técnico, tampoco son imposibles, empiezas mejor el día. Repaso fragmentos de Abel, de Marais…
Los martes hay ensayos en acústico en la sala de música de mi casa, que es una pequeña habitación con algunas paredes forradas de madera que aíslan ligeramente, por lo que los vecinos no dicen nada. El volumen no supera los límites legales y lo hacemos en un horario razonable. Un vecino puede ser la peor tortura para un músico cuando no te permite trabajar. Hay que cuidarlos. Los ensayos son divertidos y me motivan. Durante el ensayo tomamos café, y quizá acabamos con un vino blanco y picoteando unas olivas.
Otros días toca improvisación sobre clave (entre 5 y 6 minutos) Yo la analizo , la estudio y grabo la parte de la viola. De 10 a 12 de la mañana hay silencio total en casa y puedo preparar las partituras, grabar con un programa profesional como es Logic… hago de técnico y de músico a la vez. Cuando improvisas hay días que en 2 horas no sacas nada como que sacas la viola y la primera cosa te gusta y ya está. La experiencia hace que cada vez sea más sencillo.
¿Estudias?
Suelo estudiar aquello que se requiere para los conciertos, pero otras hago ejercicios de técnica o estudio y lectura de obras más complejas para mantenerme en forma. También disfruto mucho de la improvisación y a veces surgen ideas para composiciones, aunque no es mi principal objetivo a veces sucede.
He acabado el MASTER sobre mujeres artistas y músicas en la historia. Hay una ausencia de presencia de mujeres en conciertos. Es urgente hablar y exponer su trabajo.
¿Qué tipo de música escuchas?
Escucho de todo: música antigua, folk, jazz, música del romanticismo, música latina.
Algunos nombres son Pascuala Ilabaca; Femina; Silvia Perez Cruz, Dom la Nena y Rosemary Standley, Andrea Motis, Camarón, Estrella Morente, Miles Davis, Nina Simone, John Coltrane, Amy Winehouse, Elis Regina y Tom Jobim, Buena Vista Social Club, Natalia Lafourcade, Los Naranjos, Chavela Vargas, Violeta Parra, Victor Jara, Brad Mehldau, Paco de Lucía y un larguísimo etcétera.
¿Cocinas?
¡Sí! Aunque a veces me gustaría tener más tiempo para hacer platos más elaborados o desconocidos.
Lo cierto es que como buena vegetariana hace años que me tocó empezar a cocinar y descubrir ingredientes, especias y opciones vegetales de proteína.
Casi diariamente preparo ensaladas, siempre me han encantado y voy variando ingredientes inventando casi cada vez una ensalada diferente: con frutas, frutos secos, arroz, legumbres, semillas, tofu, etc. Al final descubres que puedes hacer 1000 tipos de ensaladas: de todos los colores y sabores, y no aburrirte nunca.
En invierno soy muy fanática de las legumbres con verduras y sopas con olla exprés. Así economizo el tiempo y me aseguro de comer bastante proteína. Al igual que con las ensaladas. suelo tirar de lo que tengo en la nevera y no sigo recetas concretas.
Cuando hace calor suelo preparar abundante gazpacho (ahí sí me ciño a la receta tradicional que conozco) y lo tomo diariamente como entrante.
Otros platos que me encantan son las espinacas con garbanzos (un plato andaluz), una buena pasta al estilo italiano (con pesto o alliolio e peperonccino…), patatas al horno con hierbas, hamburguesas vegetales caseras (hechas de lentejas y verduras), tofu bien cocinado con verduras y salsa, cremas de verduras o setas, …..
Soy muy fan de las especias así que suelo jugar bastante con ellas.
¿Quiénes son tus referentes en música clásica? ¿Alguna mujer?
En la música como mujer me encanta el trabajo de Francesca Caccini y Barbara Strozzi, dos geniales compositoras del barroco italiano.
Reconozco no conocer muchas autoras de música culta, no se suelen estudiar y es algo en lo que estoy trabajando.
Estoy llevando a cabo la investigación de un personaje femenino del barroco francés y eso me está llevando a estudiar el contexto de la mujer en este periodo.
Referentes actuales pueden ser la violonchelista Dom la Nena o la cantante Rosemary Standley. Por otro lado, me gusta mucho la visión de Christina Pluhar .
Otros referentes son la Accademia del Piacere, me encantó su propuesta À l’ESPAGNOLE, fantasía escénica, me encanta que fusionen la música con la danza y el teatro.
¿Aficiones?
Escuchar música que me guste me activa y no me deja desconectar. Así por las noches tengo que elegir muy bien la música. Entonces leo Lucía Etxebarria MUJERES EXTRAORDINARIAS
Necesito caminar, no es una opción. En el confinamiento lo pasé muy, muy, muy mal. Siempre que camino, 40 minutos, escucho música. A mí misma, otros músicos que me interesan y me fijo en cosas que me inspiran. Para relajarme escucho música más alejada de lo que yo suelo tocar.
Últimamente he leído varios libros de Lucía Etxebarría y ahora estoy con “Frágiles” de Remedios Zafra. Me gusta mucho “Siamesa” de María Ramos. Disfruto de leer poesía, un poco lo que pillo por mi casa de vez en cuando, generación del 27 especialmente. Me conecta con mi parte creativa sin estimular demasiado, porque si la poesía me sugiere mucho me inspira para pintar.
Activista y hedonista
No leo/veo noticias (mi entorno me las comenta en todo caso). Creo que no me aporta nada y creo que no puedo hacer mucho al respecto.
Soy activista política de otra forma: no consumiendo carne, evitando los plásticos, reduciendo los residuos, eligiendo dónde compro de una manera consciente, no comprando a grandes marcas, investigando a mujeres de la historia, votando al partido político que considero (esa es, sin duda, una de nuestras mayores herramienta si no la mayor), etc
Las noticias suelen ser tristes y me cabrean y me ponen en un estado que no me gusta. Creo que debemos proteger nuestra energía y nuestro foco y lo hago evitando las noticias. Si me interesa un tema investigo en profundidad y busco fuentes fiables. Lo que la prensa decide que es importante no me parece adecuado muchas veces ni relevante. Veo mucha manipulación a través de los medios. Nos dicen dónde poner el foco y no nos dejan decidir los temas sobre los que queremos conocer, como cáncer, mujeres, feminismo, ecologismo….NO me quiero indignar ni cabrear…
HITOS EN LA VIDA MUSICAL DE PILAR ALMALÉ (infografía)
FUENTES
El tranvía verde. Pilar Almalé, de lo plástico a lo sonoro
Entrevista en HIPSTER (Festival de Música antigua de Irlanda)
FOTOS