Libro moda sostenible

Moda sostenible, lo básico

Si lo que quieres es reconsiderar tu impacto social, ético y medioambiental me gustaría recomendarte un libro, Moda Sostenible. A mí en lo personal me ha ayudado muchísimo a incorporar poco a poco pequeños procesos de forma fácil.

El libro está editado en España en 2014 pero sigue siendo actual, aunque debo advertiros que algunos de los enlaces propuestos ya no pueden encontrarse.

Este libro me ha hecho replantear algunas cosas, entre ellas la responsabilidad que tenemos como diseñadores, patronistas, modistas y cualesquiera otras especialidades creadoras, de  ir añadiendo mejoras diarias (o semanales o mensuales), desde el punto de vista de la sostenibilidad, a nuestro trabajo, e ir formando e informando a nuestros amigos y clientes de lo que ellos también pueden hacer.

Yo soy de las que incorporaría el coste medioambiental al precio del producto. Porque lo tiene. Aunque tendremos que esperar a que lo legislen.

Una de las cosas que vi en el libro y que me hizo reflexionar fue la cadena de suministro y la repercusión que tiene en cada punto veámosla a continuación:

Lo bueno es que nosotros podemos intervenir en nuestra propia cadena al hacer nuestros procesos.

Alison analiza las fases que sigue el producto y propone estrategias. Con esa información podremos crear nuestra guía de “Evaluación del ciclo de vida”

Organizate mejor con Think Life Cycle. Encontrarás las preguntas que debes hacerte en cada fase y un enlace a un tablero de pinterest con algunos artículos interesantes sobre el tema

moda sostenible ciclo de vida

En la fase del DISEÑO sostenible

 

  • encuentra el atractivo de la prenda para tu cliente, averigua cómo la usa
  • y selecciona tejidos de calidad, fomentando el uso de telas de una sola fibra, sin tintes ni blanqueados,
  • busca las técnicas más tradicionales.

Me ha encantado el uso que le da Lilia Yip a la estampación digital para comunicar. Y los apliques cosidos a mano de Alabama Chanin. Te recomiendo seguir a Annika Matilda Wendelboe,  diseñadora que busca la durabilidad y salud en sus prendas  y que habla en la entrevista de la dificultad de conseguir materiales certificados.

 

En la PRODUCCION

 

  • reduce la generación de residuos en la fase del patronaje/modelado aplicando la creatividad
  • y utilizando técnicas de residuo cero. Ver MATERIALBYPRODUCT y la entrevista realizada a la fundadora, Susan Dimasi.
  • En la fase de la construcción busca la durabilidad. Consíguelo con diseños atemporales, personalizados, usando técnicas de confección de calidad (costuras microscópicas, refuerzos en zonas de desgaste) y cosiendo “a medida”

Estoy emocionada con el enfoque creativo que le da Titania Inglis al patronaje. Y los compromisos que adquieren marcas como Howies dando 10 años de garantía de uso de sus prendas.

 

En la fase de DISTRIBUCIÓN

 

  • una opción que me ha parecido magnífica es la de diseñar las prendas con el cliente e, incluso permitir la descarga del patrón para que se lo monte y cosa él mismo. De esta forma reduces la huella de carbono generada por el transporte del producto. La marca CONTINUUM no tiene desperdicio. Trastea sus productos impresos 3D. Utiliza su software para diseñar y ver tu vestido final. Como algunas otras páginas web publicadas en el libro, es una página que no ha seguido desarrollándose, de hecho en el perfil de Facebook de constrvct no publican desde 2013.  Otra página prometedora hubiera sido Sans pero también está parada desde 2012.
  • Comprométete con tu comunidad, seguro que tienes cerca bordadores, serigrafistas y pequeños fabricantes… con los que crear un vínculo para generar valor mutuo.
  • Ofrece servicios de “revalorización” rediseñando las prendas cuando haya que arreglarlas.
  • Mejora las condiciones laborales de tu gente y averigua si tus proveedores hacen lo mismo.
  • Y si puedes, lo mejor es tener una cadena de suministro transparente. Que el cliente pueda saber dónde se cultivó el algodón, o dónde se hiló la tela, o quien la llevó hasta tu puerta. Sería lo más de lo más. Pero los proveedores no suelen ayudarte en este sentido. Va a ser una tarea ardua.

Etsy, utílizala como plataforma para crear comunidad y si emprendes con pocos recursos.

 

La parte de USO  de la prenda,

VESTIR, LAVAR, ALMACENAR  es la que genera una mayor huella de carbono, un mayor impacto medioambiental.

  • Así que es muy, muy importante que laves sólo cuando realmente sea necesario, en función del tejido y NO de la suciedad,
  • que la seques al aire libre para alargar su vida
  • y que la planches siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • Arréglala con motivos originales cuando se estropee
  • o deshazla para volver a montar otra prenda nueva.

En este capítulo hay muchos proyectos de diseñadores, como los vestidos de Tyvek (material reciclable tras su uso) de Sukiennik Agnieszka, o propuestas de Kits de arreglo como la de Sara McBeen. Y un ejercicio de prendas modulares al estilo Bob y John.

 

El FIN de la VIDA UTIL.

 

Último capítulo del libro, desde mi humilde punto de vista, debería dar más información sobre la ropa que acaba en vertederos o incineradoras. Muy muy poca se recicla.

Pero vamos a lo nuestro, ¿cómo puedes darle la vuelta a esto?

  • Regalando la ropa a tus amigos
  • o rediseñando y reformándola dándole una nueva vida.
  • O llevándola a puntos de reciclaje textil, porque este proceso es mejor que hacer fibras nuevas. El problema es que la poca calidad de las prendas que hoy en día hay en el mercado hace imposible reutilizarlas.
  • Así que COMPRA CALIDAD.

Sigue el concepto de Eva Zingoni, que utiliza los excedentes o residuos de las casas de moda de París y crea colecciones de edición limitada. E inspírate en las colaboraciones tan especiales de Christopher Raeburn y en el método y creatividad de Martina Spetlova.

¿Estás preparado? Amplía la información en este otro artículo sobre moda sostenible.

Fin de la vida útil

El libro de Alison Gwilt, se incluye en Manuales de Diseño de Moda, de la Editorial GG.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la web *

Responsable: María José Ibarz Gutiérrez
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios
Legitimación: Consentimiento.
Destinatarios: No se ceden a terceros.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los
datos en maria@malditamaria.es así como el derecho a presentar una reclamación ante
una autoridad de control.
Información adicional: En Politica de privacidad de
Maldita Maria , encontrarás información adicional sobre la recopilación y el
uso de su información personal ,incluida información sobre acceso, conservación,
rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

0
0
0
0
0
0
0
0