ARTEMISIA GENTILESCHI Autorretrato como alegoría de la pintura.

ARTEMISIA GENTILESCHI Sobrepasó sus miedos, se saltó las normas y consiguió vivir de su talento

Olvidada por la historiografía hasta bien entrado el siglo XIX. Artemisia Gentileschi, junto a Lavinia Fontana, es una de  las primeras mujeres que fue capaz de ganarse la vida gracias a su inmenso talento y a su técnica, y que pudo trabajar para los papas y los grandes mecenas. Por todo eso y más es la protagonista de la falda Artemisia.

“El trabajo de Artemisia cayó fuera del canon durante los siglos XVIII y XIX porque «eran demasiado dramáticos, demasiado violentos,…”. Mark MacDonnell de la casa de subastas Dorotheum

 

¿Cómo se vivía en el siglo XVII?

 

En el siglo XVII hacer  carrera en el arte siendo mujer era casi imposible, especialmente si, como era el caso de Artemisia, no provenía de una familia aristocrática. Sofonisba, por ejemplo, siendo noble, pudo formarse, alcanzó la fama, pero nunca cobró por su trabajo.

 

Antes del siglo XIX no se asociaba a la mujer con las tareas de la casa. Todos ayudaban y aprendían  en el taller, transmitiendo los conocimientos a lo largo de las generaciones. El trabajo se concebía de forma artesanal, se articulaba en torno a la familia y se realizaba en la vivienda. Quien se llevaba la fama siempre era el padre, el marido o el hermano.

 

Empieza a ser  habitual que los artistas firmen sus obras. Hasta el renacimiento eran contratados como asistentes, no como artistas independientes.

 

El  naturalismo era lo que estaba en auge. Se representaba la fuerza física. Los desnudos eran la base  de la enseñanza académica. Aunque las mujeres tenían prohibido asistir a las escuelas de arte y a las clases de “dibujo del natural”. Era la moralidad de la época. Ésto les hacía difícil competir por los grandes encargos centrados en temas  religiosos, mitológicos y históricos. Y lo que justifica, en parte, que se dedicaran al género del retrato.

 

El feminismo de Artemisia

 

Sus  figuras femeninas. Dejan de ser etéreas, sumisas y pasivas para empezar a  tomar el control de la situación. Son protagonistas de su propia historia y ejercen su propia voluntad.

Su carácter. Era resolutiva. Pactaba ella misma el precio de su trabajo. Supo  afirmarse y ser reconocida en un mundo artístico predominantemente masculino. Hay que tener en cuenta que venía de un nivel social bajo. Aprendió a leer y a negociar, se cultivó y llegó a moverse con mucha soltura  en un contexto de personajes poderosos.

 

Los valores de Artemisia Gentileschi

 

Riesgo. Asumió un riesgo al cambiar la forma de representar a las mujeres en las escenas bíblicas. Hasta el momento, eran mujeres atemorizadas dominadas por hombres. Artemisia pintó mujeres enérgicas y libres e introdujo en su  pintura un componente femenino impetuoso y arrollador. Era la primera vez que una mujer artista no se presentaba como una dama sino como el mismo acto de pintar.

 

Libertad y modernidad. Viajaba sola por toda Europa. Dirigía un taller de pintura en Nápoles. Como he dicho antes, acordaba  el precio de venta de sus obras, lo hacía con coleccionistas como los Médicis o el duque de Módena.

 

Fuerza, decisión, poder. Firmó su primer lienzo a  los 17 años. Susana y los viejos, un lienzo de 171 cm por 121 cm. Este gran  tamaño de sus obras también es un carácter distintivo, estaba reservado a los “géneros mayores”, que solían encargarse a los mejores pintores.

 

Las repeticiones y las mujeres de Artemisia Gentileschi

 

De las 60 pinturas atribuidas a Artemisia, 40 son figuras femeninas. Salomé, Corisca, Catarina, Lucrecia, Santa Magdalena, Dalila, Basebha…

Susana y los viejos

Dos ancianos jueces, rechazados por Susana, la acusan de adulterio. Susana es condenada a morir apedreada.

 

 

Judith decapitando a Holofernes

Llama la atención la violencia de la escena. Es la primera de seis variaciones sobre el popular tema del Antiguo testamento. La heroína y  su doncella, se introducen en el campo del invasor simulando ser desertoras. Judith seduce y luego decapita a Holofernes, el despiadado general enemigo.

 

Judith y su doncella Adra en el momento de la huída, con la cabeza de Holofernes

 

Autorretratos de Artemisia

Son lienzos de pequeño formato. Aunque existen pocos autorretratos (5) puede reconocerse su cara en otras de sus obras. Se usaba a sí misma para capturar las facciones femeninas.

 

Su estilo

 

El tenebrismo. Es una corriente del barroco caracterizada por un contraste fuerte de luces y sombras creado por un foco de luz imaginario (o fuera de la imagen representada en el lienzo)

 

El estilo de Artemisia se fue nutriendo de las diferentes escuelas a las que perteneció. En Roma, pintó como los romanos, en Nápoles, como los napolitanos, y en Venecia como los venecianos,

 

Los hitos

 

  • 1593 Nace el 8 de julio en Roma.
  • 12 años. En 1605 muere su madre.
  • 19 años. Agostino Tassi es acusado de violación.
  • 21 años. Florencia en 1614 y allí disfrutó de gran éxito y reconocimiento y fue la primera mujer en ingresar en la Accademia del Disegno en Florencia. Allí hizo amistad con Galileo Galilei.
  • 28 años. En 1621, separada de su marido regresa a Roma donde se establece de manera independiente, pintando y criando a sus dos hijas,
  • 37 años. En 1630 Artemisia se trasladó a Nápoles, era ya toda una celebridad: vivía con esplendidez y contaba con el patrocinio de la nobleza.
  • 45 años. En 1638 viaja a Londres para trabajar, con su padre, en la corte de Carlos I de Inglaterra.
  • 48 años. Regresa a Nápoles
  • Alrededor de los 60/63 años muere. La peste llegó a la ciudad y podría ser una de las causas del fallecimiento de Artemisia.

 

Artemisia Gentileschi en la actualidad

 

He leído que es raro encontrar obras de Artemisia en el mercado. Aunque últimamente se han dado varias subastas. Y por eso quiero dedicarle este apartado.

  1. María Magdalena en éxtasis (o desvanecida) se subastó en 2014 por 865 500 €  Ahora está en una colección privada.
  2. Otro cuadro, desconocido hasta el momento, y en manos de un coleccionista privado francés, Santa Catalina de Alejandría, se subastó el año pasado. Lo compró la National Gallery de Londres en julio, por 3 600 000 libras
  3. Lucrecia, con un precio de salida de 500.000 € se vendió por 1.885.500 € y pasó de una colección privada europea a otra australiana. Lucrecia fue una noble romana que se suicidó después de ser violada por el rey, derrocando así a la realeza.
  4. El 13 de noviembre de 2019, se subastó en París otra Lucrecia de Artemisia,  que ha estado durante 40 años, almacenada y sin ser reconocida, en una colección privada en Lyon.  El trabajo es “digno de los grandes museos del mundo” y “nos llega en un estado excepcional de conservación”, dijo el destacado experto en arte Eric Turquin. Salió con un precio de 600.000 € y se vendió por 4.777.000 € a un coleccionista europeo, por lo que volverá a una colección privada.  Es el precio más alto pagado por uno de sus cuadros. Lucrecia por Artemisia Gentileschi
  5. En febrero de 2020, el Museo Nacional de Estocolmo Nationalmuseum recibe una donación anónima. Es una pintura de Artemisia Gentileschi. Representa a Santa Catalina de Alejandría, un tema sobre el cual la artista realizó varias pinturas. A diferencia de otras obras de Artemisia Gentileschi, que a menudo se caracteriza por un acto violento, hay calma. La santa es retratada como una joven intelectual; se apoya en un libro que es un atributo de la educación.
  6. En marzo de 2020 se revela la autoría de Artemisia sobre un David y Goliat atribuido a un pintor de la escuela de Caravaggio.  El cuadro apareció en una subasta en Alemania en 2018 y el comprador lo llevó a analizar y tratar, descubriéndose, entre capas de pegamento y suciedad, la firma de la pintora. David y Goliat es otro de los temas pintados por ella hasta en 3 ocasiones.

Y hasta aquí los datos recopilados de la segunda mujer pintora que he investigado en profundidad y que he homenajeado a través de las faldas.

Ahora, si quieres verla en directo, estate atento a las noticias de la National Gallery de Londres. 

1
1
0
0
1
0
0
0